Vínculo copiado
En este espacio a lo largo del último año hemos documentado y dejado evidencias del daño que han sufrido a lo largo de los últimos seis años los medios del estado mexicano atreves de constantes recortes presupuestales.
00:05 miércoles 16 enero, 2019
ColaboradoresEn este espacio a lo largo del último año hemos documentado y dejado evidencias del daño que han sufrido a lo largo de los últimos seis años los medios del estado mexicano atreves de constantes recortes presupuestales. Tan solo a manera de ejemplo podemos referir algunos de los casos: Canal Once en 2013 tenía un presupuesto anual de 643 millones de pesos comparado con los presupuestos de 419 millones para 2017 y de 579 millones para 2018. En el caso de Canal 22 en 2013 tenía un presupuesto anual de 232 millones de pesos en contraste con los 172.7 millones de 2017 y los 170 millones de 2018. Los medios públicos a lo largo de los últimos años han dejado varios pendientes, aunado a concluir sus procesos de digitalización tecnológica que les permita consolidar su cobertura en Televisión Abierta Digital, no han podido llevar acabo la digitalización de sus acervos históricos, lo que pone en riesgo la historia audiovisual de la televisión pública en Nuestro país. Los medios del estado mexicano se han visto limitados para ofrecer alternativas que se traduzcan en desatar un mayor impacto en creación y calidad de contenidos. Finalmente, a lo largo de la historia las contrataciones laborales en los medios públicos se han realizado mediante la figura de “Free Lance” homologación a honorarios, un esquema administrativo que a partir del 1 de enero de 2019 suspendió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que ahora representa un grave problema para la contratación del personal en este ejercicio fiscal. A principios de diciembre de 2018 ustedes recordarán que en la iniciativa de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se pretendía establecer a la Secretaria de Gobernación como la única dependencia que ejerciera un control sobre los medios públicos en nuestro país; situación que violentaba la autonomía de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano y del Sistema Público de Radiodifusión. Finalmente se retiró el tema de la iniciativa, lo que finalmente dejó en un absoluto estado de incertidumbre a los medios del Estado Mexicano.