Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta Reforma Política en lo que se refiere a la Consulta Popular realmente resulta una farsa, pues se trata de una Ley bastante acotada y llena de candados; una Ley que no le da permiso a cualquiera de convocar, pues tiene que ser un 33% de los diputados o el Jefe del Ejecutivo o la Suprema Corte de Justicia de la Nación
00:03 lunes 29 octubre, 2018
VIRALESCon la consulta popular para revisar si se hace el Aeropuerto en Texcoco o en Santa Lucía, se han levantado (o sembrado) dudas, reflexiones y cuestiones: que como sí o como no debe hacerse, si es una ocurrencia de López Obrador, si es algo que vale la pena, si es legal, si es ilegal, si se apega o no la Ley Federal de Consulta Popular emitida en el 2014, en fin. ¿Qué antecedentes hay de las consultas populares en México? Pocos, uno de los que pude encontrar data del 22 de marzo de 1822 cuando Iturbide, un conservador dado a la tiranía y a la derecha, es quien convoca a una consulta popular a nivel nacional para que se pronuncien la gente, con 18 cuestionamientos que iban enfocados a saber si se quería una Monarquía o una República; ese era el punto culminante de aquel plebiscito o Consulta Popular, como usted lo quiera llamar. Por cierto, en aquella ocasión solamente Texas, Coahuila y Guanajuato fueron las provincias que se pronunciaron por la República, todos los demás lo hicieron por la Monarquía. Mucha gente no sabía ni siquiera de qué se trataba una República. Ahora en el tema del aeropuerto, mucha gente dice que “no sabe de qué se trata porque son cuestiones técnicas, muy delicadas que no pueden quedar en manos de cualquier persona”, que inclusive “no todos los mexicanos están capacitados para decidir sobre este tema”. Y yo le pregunto ¿Acaso no es más delicado elegir a un Presidente de la República? ¿ A 500 Diputados y al Senado de la República? Pues lo hemos venido haciendo por más de 100 años y lo han hecho todo tipo de personas, capacitados o no, Vivos o…no tan vivos. Entonces el argumento de quiénes pueden o no votar se va por tierra, pese a las evidentes campañas mediáticas y miedáticas. El otro argumento de no legalidad de la Consulta Popular, me parece una ociosidad porque es un derecho ciudadano ejercer su libertad de participación, de expresión, convocar y asociarse con otros para conocer la idea colectiva y luego entonces pronunciar su punto de vista es legal pues no implica ningún propósito delictivo el hecho que se persigue. Lo que sí tiene esta consulta (y que bueno), es que efectivamente no se apega la Ley Federal emitida en 2014 por Enrique Peña Nieto. Esta Reforma Política en lo que se refiere a la Consulta Popular realmente resulta una farsa, pues se trata de una Ley bastante acotada y llena de candados; una Ley que no le da permiso a cualquiera de convocar, pues tiene que ser un 33% de los diputados o el Jefe del Ejecutivo o la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y para que sea vinculante su resultado y sea obligatorio acatarlo, ese resultado tiene que haber sido votado por el 40% del electorado nacional, esto es unos 36 millones de personas. Desde luego eso tendrá que ser materia de una revisión, porque son instrumentos que fingen democratizar, que fingen ser una herramienta democrática sin serlo realmente, pasan a ser parte de un proceso de maquillaje, de una farsa de la democratización mexicana. Además habría tenido que esperarse hasta la próxima Elección Federal dentro de tres años,por eso López Obrador convoca a realizar esta consulta popular.
Ahora ¿Lo va a obligar? yo creo que si, por que independientemente de que esté en ley y se diga que es vinculante o no, el resultado obliga moralmente y es un riesgo para AMLO, que está confiando en el ciudadano con todo y frente a todos los intereses que trastoca. Además de lo emblemático de esta Consulta, es un ejercicio de exploración y experimentación muy importante, pues en 196 años no ha habido más que la consulta que hizo Iturbide en 1822 y en 1995 la Ley de Consulta Vecinal de Cuauhtémoc Cárdenas en el Distrito Federal que atendía asuntos de carácter local. Hasta ahí. La Ley de 2014, de Peña Nieto, no se ha puesto movimiento. Se “intentó” poner en movimiento y ¿Que cree? que la Corte decidió que todas las propuestas y todos los proyectos de hacer consulta que planteaban los partidos PRI, PAN, PRD y Morena, eran inconstitucionales, así de fácil. Cuando el único inconstitucional según la misma ley, era el del PRI, que estaba proponiendo una cuestión de carácter electoral y eso no puede tratarse de acuerdo en Consulta. Por lo que hace al PAN se proponía una revisión a salarios mínimos y tanto el PRD como MORENA están proponiendo cuestiones de energía eléctrica y petróleo. Vea Usted si hay o no una democratización real, efectiva. Cuando menos con esa Reforma Política del 2014 no la hubo y con e lo del aeropuerto, independientemente de que sea una cuestión técnica, delicada, de mucho dinero y que si fue un negociazo o que si es algo muy bueno, que sí hace mucha falta, etc., se trata de un ejercicio democrático que no se ha visto en muchos años y que debe ser el antecedente para que la consulta se repita en muchas ocasiones, todas cuantas sean necesarias