Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Desde hace algunos años El Salvador se posicionó como un país pionero en el uso del Bitcoin.
00:07 sábado 4 septiembre, 2021
ColaboradoresEl Zonte, es un pequeño poblado en la costa de El Salvador que se desarrolló como el epicentro global del uso del Bitcoin. Resulta interesante como un lugar tan remoto y desconectado llegó a esta posición. Lo anterior, se explica cuando un surfista californiano que llegó al país centroamericano en búsqueda de unas buenas olas, decidió realizar ayuda humanitaria en el poblado, y recibió una donación anónima de más de $100,000 dólares, pero en Bitcoins, y bajo la condición de entregar el recurso en dicha criptomeda, con el objetivo de desarrollar una economía local en Bitcoin.
Este distinguido experimento monetario resultó en apodar a El Zonte como “Playa Bitcoin”, ya que años después de la donación, se consolidó como uno los pocos lugares en el mundo en donde se puede pagar con la criptomoneda. Al día de hoy, el 90% de los habitantes de El Zonte usan el Bitcoin como medio de pago. Con ello, un surfista con intenciones humanitarias cambió la historia no solo de la Playa Bitcoin, sino también del país, ya que dicho auge y modelo exitoso, sirvió de inspiración para que el presidente de El Salvador convirtiera al Bitcoin en moneda de curso legal en el país, siendo el primero en el mundo en hacerlo así.
Como ya se ha mencionado en este espacio, las criptomendas no están respaldadas ni reguladas por ninguna autoridad que se encargue de mantener su valor, por lo que obtienen su valía conforme la gente esté dispuesta a usarlo como medio de transferencia, es por ello que no es sorpresa que el Bitcon haya aumentado su valor con el anuncio de El Salvador. Esto es también una de las principales críticas al proyecto del país Centroamericano, en tanto que existe una gran volatilidad e incertidumbre en el precio, por ejemplo, en abril de este año la criptomoneda valía más de $63,000 dólares y esta semana se encontró en $33,000. Dicha fluctuación se verá reflejada en el poder adquisitivo, ya que así como un producto puede valer un día $60 dólares, al día siguiente $30, y tal vez en unas horas o días ya no alcance ese monto para comprar el producto cuando disminuya el valor del Bitcoin. A fin de amortiguar este riesgo, el gobierno de El Salvador anunció la creación de un fideicomiso de $150 millones de dólares para respaldar la conversión de Bitcoin. Otra de las críticas, es que la característica de anonimato en las criptomonedas se puede prestar como un mecanismo de fácil acceso para finanzas ilícitas, tales como lavado de dinero, corrupción o extorsiones. Por lo que hay preocupación sobre la posibilidad del desarrollo de un paraíso fiscal.
Por otro lado, las transacciones a través de Bitcoin podrían traer beneficios, ya que al no existir intermediarios financieros, no solo facilitaría las transacciones, sino que ahorraría el pago de comisiones que se estima podía llegar hasta 400 millones de dólares anuales en el país, por ejemplo, tan solo las remesas suman aproximadamente el 16% del Producto Interno Bruto de El Salvador. De igual manera, el uso de la criptomoneda podría mejorar la inclusión financiera en un país donde el 70% de la población no tiene una cuenta bancaria y labora en el sector informal.
¿Ustedes utilizarían el Bitcoin para sus pagos diarios?
Twitter: @Noemihrb