Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En menos de 24 horas, antiguos integrantes de #YoSoy132 crearon Verificado 19S, plataforma que dio cuenta de las necesidades tras el sismo
07:28 viernes 20 octubre, 2017
MéxicoLa coordinación entre jóvenes voluntarios inició en un chat de WhatsApp, donde antiguos integrantes del #YoSoy132 organizaban fiestas o lanzaban convocatorias para causas relacionadas con los derechos humanos. En menos de 24 horas del sismo del 19 de septiembre se convirtió en Verificado 19S, una de las principales herramientas que usaron voluntarios y autoridades para informarse sobre las necesidades de la población afectada. Ocho jóvenes que participaron en la plataforma atestiguaron que la ciudadanía fue la responsable de conseguir la herramienta, el alimento y los medicamentos durante los primeros días de la emergencia. Fueron ellos quienes obtuvieron el diésel, las plantas de luz, líneas de vida, cámaras térmicas, entre otros requerimientos. Describen que funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México los contactaron para conseguir herramienta especializada para los rescates en Lindavista o para confirmar información desde los puntos siniestrados. "Los mexicanos somos súper chingones y sacamos la casta, pero ese no era nuestro trabajo. Ellos (las autoridades) tendrían que haber estado preparados para algo como esto", reclamó Ixchel Cisneros, directora de Cencos. El primer paso lo dio Sergio Beltrán, arquitecto de 29 años, quien a las dos horas del sismo creó un mapa en Google Maps que indicaba 10 puntos donde edificios colapsaron. A las tres horas ya tenía acceso a la Estrategia Nacional Digital que presentaba datos erróneos sobre los derrumbes. Mientras tanto, los integrantes del chat se dispersaron por la ciudad y compartieron a través de redes sociales las necesidades en cada punto. A la mañana siguiente, ni el Gobierno federal ni el local contaban con un mapa sobre los edificios caídos. No había un directorio de hospitales, ni listas de muertos o desaparecidos. Miles de voluntarios se juntaban en los lugares afectados, sin saber qué hacer ni cómo ayudar. "Nunca hubo una comunicación clara hacia los familiares. Había conflictos entre familiares y vecinos con el Estado porque no les decían cuántos cuerpos, cuántas personas, ni qué avances había", recuerda Mónica Meltis, de 26 años. Desde los puntos de emergencia, los jóvenes se dieron cuenta de la descoordinación y el afán de las corporaciones de seguridad por sacar a los voluntarios. Narran que los policías se peleaban con los militares, que no había cadenas de mando ni respeto a protocolos internacionales. Ante lo que definen como un Gobierno rebasado, los jóvenes se reunieron en una casa prestada y armaron Verificado 19S. En una primera fase, los integrantes del chat debían identificar las necesidades y tratar de solucionarlas en el sitio. De no lograrlo, enviaban un llamado de auxilio mediante mensajes en redes sociales, donde se indicaba el lugar y la necesidad. Eréndira Derbez, ilustradora de la Universidad Iberoamericana, describe que desde 2012 en México se han tejido redes de confianza que se han multiplicado. Prueba de ello es que la plataforma llegó a incluir a más de mil participantes. A un mes de su creación, Verificado19S llegó hasta Puerto Rico, donde la ciudadanía también busca formas de organizarse ante el abandono de las autoridades tras el paso del huracán "María". Tras la experiencia, para los jóvenes quedan certezas sobre los beneficios del uso de la tecnología, la colectividad y la creación de redes. "Somos gente súper proactiva. Estamos mucho más organizados y tenemos una mayor capacidad de reacción que el Gobierno", sostuvo Derbez. Pero también hay inquietudes que Julio Mena, participante del movimiento AHORA, resume: ¿Por qué las autoridades no contaban con las herramientas ni tecnología necesarias pese a haber activado el Plan DN-III y el Plan MX?, ¿por qué los Gobiernos no estaban preparados tras 30 años de simulacros?, ¿qué hizo cada dependencia y corporación durante la emergencia? -- Reforma