Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los niños son los que nos pueden cambiar las cosas en un futuro próximo, los que pueden hacer un verdadero México prospero y no un México esperanzado
00:13 lunes 7 mayo, 2018
VIRALESA media que se acercan las elecciones, el día de la jornada electoral las campañas se han intensificado de tal suerte que muchos personajes están, se sienten o nos sentimos inmersos en ella y también nos sentimos jugando un proceso de democracia, un ejercicio democrático. ¿Realmente lo es? ¿Realmente esto es democracia? O es simplemente un proceso electoral. ¿Este proceso electoral está diseñado realmente para que participemos en política todos los ciudadanos? ¿Realmente nuestro voto es definitorio? ¿Podríamos llegar a cambiar el sentido de nuestro voto después? Claro que no, no hay revocación de mandato. Estamos muy acotados como esta nuestra participación política que es bastante limitada. Todo eso tiene que ver con los máximos del neoliberalismo, Jack Contintong hablaba de ello desde la mitad del siglo XX y lo señalaba como un catalogo de cuestiones que tenían que desarrollarse, eran los momentos en los que tenían que adecuarse las democracias que estaban en crisis para llegar a una democracia representativa, en la que el nivel de participación por ningún motivo pueda rebasar el nivel de institucionalización. Esto es, no se puede participar tanto en política que rebase a las Instituciones, de hecho eso significa no participar en política, podemos participar eso sí en elecciones y en el circo previo que se hace para llevar a cabo tales elecciones como son las precampañas y las campañas. En este circo estamos todos metidos de manera consciente o inconsciente porque no hay de otra y mientras no haya de otra no podemos salir de esa única opción que tenemos. Sin embargo tendremos que buscar otras formas y una de ellas es la revocación de mandato que es una gran asamblea un gran plebiscito en el que podemos decir que no está correcto o esto sí, solo entonces nos sentiremos dueños del pandero la ciudadanía, mientras tanto no lo seremos. ¿Qué es lo que esta pasando en México? Que todo está en manos de nuestros representantes y ¿Quiénes son nuestros representantes? Ni siquiera son los Diputados ni Senadores sino los partidos políticos y dentro de ellos lo que es específicamente las cúpulas que cada uno de ellos maneja como partido y ellos son los que se reparten el poder, las decisiones importantes y el país y a veces no es para ellos ni para nosotros los ciudadanos, sino para unas manos mucho más ajenas mucho más remotas. ¿Qué tenemos que hacer? Tenemos que interesarnos en las decisiones políticas, interesarnos sí en la política pero no nada más en las elecciones, tenemos que meternos a revisar como están las políticas públicas que están tratando de darnos mejor de comer, mejor salud, mejor bienestar a hombres, mujeres y niños, sobre todo niños que son el futuro del país, no es cierto que sean los jóvenes, los jóvenes ya están formados más allá del bien y del mal, en realidad son los niños los que nos pueden cambiar las cosas en un futuro próximo los que pueden hacer un verdadero México prospero y no un México esperanzado eso sí, ingenuo pero nunca prospero. Juan Carlos Monedero habla de que la influencia de la economía monetarista se traslado a la ciencia política y dice que lo importante no son las condiciones sociales que producen la economía o la política, sino mantener situaciones estables y controladas que sean funcionales para la lógica del capital o del estatus quo político. Para ganar un reino diría Maquiavelo necesitas mas amabilidad que para mantenerlo cita el propio Monedero en su libro “Curso urgente de política para gente decente” Sin duda, una de las más relevantes contribuciones para el asentamiento de la democracia representativa la realizó el Jurista Norberto Bobbio en especial en el contexto de la discusión con la izquierda marxista italiana. Para Bobbio existía un problema de escalas, mientras que la democracia original griega tenía lugar en ciudades como numero operable de ciudadanos que cabían en el agora. El crecimiento de nuestros países y ciudades hacían necesaria la democracia representativa en realidad lo que hacían era contribuir desde la academia a la expulsión del debate a cerca de la calidad de la democracia. ¿Dónde queda la democracia? Es una pregunta incomoda, los movimientos sociales son malos para la institucionalidad, la apatía es por el contrario una ventaja, los diseños electorales son más relevantes que la construcción de sentido. El pluralismo significa que las elites discutan entre ellas, somos tantos que hay que resignarse a que otros tomen por nosotros las decisiones. El cierre de este modelo es sencillo se declara la imposibilidad de hablar de democracia porque no es posible hablar de un acuerdo sobre su contenido, se reduce la democracia aun procedimiento, se entrega el procedimiento a unas elites, las elites van reformulando los procedimientos con el fin de que se conviertan en meras reglas para construir mayorías políticas, los procedimientos van adquiriendo un lenguaje propio hasta que la gestión política se hace incomprensible para el ciudadano de a pie, la ciudadanía termina convencida de que la democracia coincide precisamente con esos procedimientos que no entiende y que han traído unas elites políticas satisfechas con el desarrollo del sistema político, al final la democracia ya se puede nombrar. Es precisamente lo que hacen los partidos.