Vínculo copiado
En el caso de nuestra ciudad no hay tradición de planeación, requerimos de una estrategia de crecimiento que considere a la movilidad como el factor que oriente y permita planificar la ciudad
14:41 viernes 6 abril, 2018
VIRALESEl Desarrollo Orientado al Transporte (DOT por sus siglas) es un modelo de crecimiento urbano que busca planificar la ciudad a partir de un sistema integral de transporte público que normalmente tiene como elemento estructurador una estación de autobús, un BRT (Autobús de Transito Rápido pos sus siglas en inglés) o metro; además, cuanta con infraestructura peatonal y ciclista así como esquemas de construcción densos y estrategias de cambio gradual en las formas de movilidad. En México no existen experiencias de este tipo a pesar de que algunas ciudades cuentan con políticas parciales; en América Latina el caso más destacado es Curitiba en Brasil. De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) existen ocho principios que deben seguir las ciudades que planifiquen con este enfoque: 1. Incentivar la escala peatonal: desarrollar una red de calidad que permita a las personas el libre tránsito caminando de manera segura, cuenta con mobiliario y diseño urbano para que las personas interactúen y “recorran” la ciudad. 2. Ciclo vías: contar con infraestructura para garantizar seguridad a los ciclistas para que se desplacen entre diferentes puntos de la ciudad, controlando la velocidad y los espacios de estacionamiento para bicicletas, así como renta. 3. Conectividad: estrecha red de caminos con múltiples opciones de ruta entre distintos puntos y destinos para desplazarse caminando y en bicicleta. Además permite utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la mejor administración del tránsito y la intermodalidad (posibilidad de combinar diferentes modos de transporte en un trayecto). 4. Sistema Integral de Transporte Público: un red de alta capacidad, rápida y frecuente que reduce la dependencia al automóvil. 5. Sistema de Gestión de Estacionamientos: aprovechar el espacio en lugares estratégicos para motivar el cambio del auto hacia la bicicleta, caminar o el transporte público. Estos cinco puntos se integran con patrones de construcción bajo los siguientes esquemas: 6. Densidad: intensificar el uso habitacional y comercial cerca de estaciones de transporte público, la relación habitantes por hectárea es mayor en zonas que disponen del transporte público de calidad. 7. Uso de suelo mixto: mezcla de usos habitacionales y complementarios que disminuya la necesidad de que las personas se movilicen innecesariamente. 8. Ciudad compacta: aprovechamiento óptimo de uso del suelo que evita la expansión innecesaria y la fragmentación de la ciudad. En el caso de nuestra ciudad no hay tradición de planeación, requerimos de una estrategia de crecimiento que considere a la movilidad como el factor que oriente y permita planificar la ciudad. Necesitamos impulsar un desarrollo urbano orientado al transporte.