Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Mucho se ha escuchado sobre la reciente explosión en Beirut, misma que resultó el lunes pasado en la dimisión del gobierno libanés
02:06 sábado 15 agosto, 2020
ColaboradoresMucho se ha escuchado sobre la reciente explosión en Beirut, misma que resultó el lunes pasado en la dimisión del gobierno libanés. Para muchos, el país pareciera ser lejano y ajeno, sin embrago México así como San Luis Potosí tienen un enorme vínculo con Líbano dada la gran cantidad de mexicanos y potosinos con ascendencia libanesa, por lo que los sucesos en el Levante Mediterráneo son por demás cercanos a nosotros. Derivado de lo anterior, resulta pertinente no solo conocer lo sucedido en los últimos días, sino también sobre el desarrollo de la nación. Podíamos contemplar el inicio de historia de Líbano en 1916 con el tratado secreto de Sykes–Picot, en dónde Francia y Reino Unido se reparten el territorio que en ese momento ocupaba el Imperio Otomano. Dicho tratado sentó las bases de las actuales fronteras en el Medio Oriente, mismo que ha sido severamente criticado ya que las líneas se trazaron sin tomar en cuenta nacionalidades y religiones lo cual ha causado grandes conflictos en estos países hasta el día de hoy. Lo anterior ya que se crean Estados que dividen sociedades hermanas y juntan en un mismo territorio a población históricamente enemiga, tal es el caso de los musulmanes chiíes y sunnís, árabes, kurdos, católicos maronitas, drusos, entre otros. Dos años después del tratado, al terminar la Primera Guerra Mundial y con la desintegración del Imperio Otomano ser crea el Mandato francés en Líbano que antecedió al país independiente. Es así como nace un Líbano calificado por muchos como estado fallido ya que contó con diversas intervenciones extranjeras principalmente de Siria con un pretexto de enfrentarse a Israel pero que buscaba anexarse el territorio, con milicias mejor armadas que el ejército como es el caso del grupo Hezbolá calificado por ciertos países de terrorista, y con una política exterior e interior altamente dependiente de las decisiones de sus vecinos principalmente por la disputa entre Israel y Siria. De igual manera, al interior del país se instauró una política sectaria en dónde con una población mayoritariamente chiita, el presidente debe ser católico maronita, el primer ministro sunnita, y el vocero chiita, lo cual hasta la fecha ha generado descontento social. Con el paso del tiempo y principalmente dadas las constantes intervenciones de Israel y la falta de respuesta del gobierno, se genera un despertar chiita que es encabezado por la organización fundamentalista de Hezbolá. Misma que tiene un fuerte vínculo con la nación chiita de Irán al proveerles de ayuda económica y militar, y que con el tiempo gana más poder que el mismo ejército, es altamente aceptada por la sociedad y eventualmente se vuelve un partido político que dada su popularidad empieza desplazar en funciones al mismo gobierno. Por su poder, diversos académicos califican a Hezbolá como un Estado dentro de un no Estado (Líbano). Posteriormente Líbano tuvo una larga guerra civil de 1975 a 1990, y desde el año pasado, aún antes del brote del COVID-19, el país se encontraba en una crisis económica y social posicionándolo uno de sus peores momentos desde la guerra civil con un desempleo del 25%, hiperinflación, un tercio de la población en pobreza, y un alto nivel de corrupción ocupando el lugar 137 de 180 países (180 siendo el peor) del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional en 2019. Lo anterior llevó a desencadenar grandes protestas en el país en octubre del año pasado, mismas que menguaron por el brote de la pandemia en 2020. Es en esa coyuntura es dónde se presenta la enorme explosión derivada de la presencia de casi 3,000 toneladas de nitrato de amonio, químico que en ocasiones se utiliza para fabricar explosivos, lo que resultó en al menos 160 fallecidos, 6,000 heridos, afectando a un tercio de la capital, dejando a 300,000 personas sin hogar, y quedando vulnerable a una posible crisis alimentaria ya se la mayoría de los alimentos se importan a través del puerto recientemente destruido, y con la explosión se perdió la mayoría del gano almacenado en la capital. Por lo antes mencionado, en los últimos días ha aumentado el descontento y manifestaciones en el país llevando a que dimitiera el gobierno encabezado por el Primer Ministro Diab, quién entró con el apoyo de Hezbolá. Lo que conlleva a la búsqueda de un nuevo Primer Ministro que en principio respetaría las políticas sectarias (esta posición ocupada por un sunnita), política que también está en la raíz del descontento ciudadano ya que limita las elecciones de líderes a un solo grupo minoritario, que no representa la voluntad de la mayoría. Hacia adelante, Líbano cuenta con grandes retos políticos, sociales y económicos, con una población demandando resultados, y con diversos países buscando permear en las políticas sociales a fin de consolidar una presencia en la región, por demás estratégica. De igual manera, el hartazgo al sistema político sectorial podría abrir la oportunidad de reformar el sistema, hacia una elección de un líder que represente a la mayoría de los ciudadanos, y que deje de lado al sistema que obstaculiza un gobierno efectivo y fomenta el oportunismo.
Twitter: @Noemihrb