Vínculo copiado
Las ciudades continúan su crecimiento, el reto es hacerlo de forma responsable con el medio ambiente, con las personas y con certidumbre
02:04 viernes 10 mayo, 2019
ColaboradoresLas ciudades continuan su crecimiento, el reto es hacerlo de forma responsable con el medio ambiente, con las personas y con certidumbre, en este caso, la vivienda es el sector en la ciudad que de acuerdo con las agendas globales, la política nacional y su importancia económica guiarán en los próximos años el desarrollo urbano. De acuerdo con la Nueva Agenda Urbana (NAU), la vivienda es un instrumento clave para el desarrollo de las ciudades incluyentes, sustentables y seguras, considera junto con la planeación del desarrollo urbano, un binomio para el crecimiento económico y la prosperidad. Especificamente en el caso de la vivienda, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca promover políticas que respalden la realización progresiva del derecho a una vivienda digna, que se constituya como un elemento de integración territorial y social. La ONU a través de la NAU pretende que los gobiernos federal, estatal y municipal se comprometan a promover un enfoque habitacional integrado, considerando la igualdad de oportunidades, el acceso a servicios, infraestructura, ubicación, transporte y en general fortaleciendo la relación espacial con la estructura urbana y las funciones complementarias de la ciudad. Bajo estos planteamientos, el enfoque de la vivienda debe cambiar, de ser una construcción cerrada aislada de la ciudad, para convertirse en un elemento de valor en el entorno urbano, que genere prosperidad, que dirija el crecimiento ordenado e integrado de la superficie urbana bajo un enfoque de comunidad. El Gobierno Federal publicó esta semana el decálogo que guiará la política urbana, los puntos mas importantes son:
1. La vivienda como formadora de comunidad 2. Vivienda como complemento a los proyectos económicos que hacen crecer la ciudad 3. La vivienda como articulador del ordenamiento territorial
4. Diseño de vivienda y materiales de acuerdo con la identidad regional
5. Producción social de vivienda y construcción asistida
6. Vivienda para población en desventaja y no derechohabiente
7. Garantizar acceso a servicios
8. Certeza juridica
9. Mejora regulatoria
10. Apoyo a la participación de pequeñas y medianas empresas De esta manera, existen al menos tres señales que llaman a modificar el enfoque tradicional de construcción de vivienda, uno la nueva agenda urbana, dos las políticas nacionales y tres la necesidad de darle dirección al crecimiento urbano de San Luis Potosí que tanta falta nos hace. Con la vivienda como instrumento, se puede generar dinamismo económico por ser una rama que activa a más de la mitad de las ramas que integran el Producto Nacional, por ser un sensible componente social de las personas, pero sobre todo por representar históricamente nuestro patrimonio. La vivienda en esta próxima década, será clave para el crecimiento ordenado de las ciudades, cumplir con las metas globales de desarrollo y generar prosperidad para las personas.