Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Entre 2012 y 2018 fueron asesinadas 239 mujeres en la entidad; 27 de ellas eran menores de edad y otras 27 eran adultas mayores
01:05 viernes 6 marzo, 2020
San LuisEl asesinato de mujeres en San Luis Potosí es un crimen que no distingue edad. La investigación “Feminicidas Libres” de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, con base en información de la Fiscalía General del Estado, reveló que entre 2012 y 2018 fueron asesinadas 239 mujeres en San Luis Potosí, de las cuales 27 eran menores de edad (11.3%), 185 eran mujeres de entre 18 y 59 años (77.4%) y otras 27 eran adultas mayores de 60 años (11.3%). LAS MÁS PEQUEÑAS
Anita (nombre ficticio) era una bebé de apenas 3 meses de edad que fue asesinada en el 2014 por un golpe en la cabeza, el caso fue tipificado como un homicidio doloso y es la mujer más joven asesinada en San Luis Potosí en ese periodo de tiempo (2012-2018). Laurita y Ximena (nombres ficticios) tenían apenas 7 años de edad cuando, en 2015, fueron asesinada, muriendo por insuficiencia respiratoria. Sus casos sí fueron tipificados como feminicidios y son las víctimas más pequeñas de este delito en San Luis Potosí. LAS DE MAYOR EDAD
Teresa (nombre ficticio) era una adulta mayor de 92 años, la mujer de mayor edad asesinada entre 2012 y 2018 en San Luis Potosí. Ella murió en 2012 a causa de asfixia por sofocación. Su asesinato también fue tipificado como homicidio doloso. Emma (nombre ficticio) fue asesinada a golpes en 2018. Ella murió por traumatismo craneoencefálico a los 87 años de edad. Es la víctima de feminicidio de mayor edad en San Luis Potosí entre 2012 y 2018. CAUSAS DE MUERTE
La edad promedio de las mujeres asesinadas en San Luis Potosí, de acuerdo a los datos de este estudio es 33 años y 9 meses, la principal causa de muerte fue choque hipovolémico, también conocido como hemorragia, con 65 casos; seguido de estrangulamiento o asfixia con 45 casos y en tercer lugar están empatados traumatismo craneoencefálico y disparo de arma de fuego con 35 casos cada uno. FEMINICIDIOS “OCULTOS”
El estudio desglosa que, de los 239 asesinatos de mujeres en esos siete años, solo 91 fueron tipificados como feminicidios, es decir el 38 por ciento, mientras los 149 restantes fueron homicidios dolosos de mujeres; sin embargo, Mexicanos contra la Corrupción afirma que 100 de esos casos debieron haber sido tipificados como feminicidios. La Fiscalía General del Estado reconoció que, en cuatro de los casos de homicidios dolosos, los cuerpos de las víctimas presentaban mutilaciones, mientras que en dos más había signos de violencia sexual, dado que una había sido violada y otra se encontraba semidesnuda. Estas dos características (mutilaciones y violencia sexual), son parte de las siete causales que el Código Penal del Estado considera para tipificar un feminicidio. Valeria Durán, periodista de Mexicanos contra la Corrupción, dijo que además de la información de mutilaciones y violencia sexual, también se consideró que debieron tipificarse como homicidios dolosos aquellos en donde la muerta se derivó por golpes en la cabeza o asfixia, razón por la cual en San Luis Potosí se determinó que 100 homicidios dolosos de mujeres debieron tipificarse como feminicidios. La investigadora dijo que, a nivel nacional, en este periodo de tiempo se registraron 3,056 feminicidios, sin embargo, solo 739 feminicidas tuvieron una sentencia condenatoria, es decir que hay una impunidad del 76 por ciento en este delito; aunado a ello, se encontró que 105 presuntos feminicidas fueron absueltos y algunos de estos salieron bien librados debido a irregularidades en las investigaciones, como el hecho de que no se cuidó la cadena de custodia ni se recabaron las evidencias suficientes para probar los casos. El Código Penal del Estado, es uno de los 30 códigos penales que están homologados con el Código Penal Federal en materia de feminicidios, dado que consideran las siete causales que son: signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones, antecedentes de violencia, que haya existido una relación entre víctima y victimario, amenazas o agresiones previas al asesinato, que la víctima haya sido incomunicada y que el cuerpo haya sido expuesto en un lugar público.