Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Se calcula que un donador voluntario está ayudando a salvar hasta cuatro vidas ya que al separarla en diferentes componentes se pueden obtener: plaquetas, plasma, crioprecipitados y concentrado de eritrocitos.
16:51 jueves 14 junio, 2018
San Luis“Mientras que a nivel nacional solo el 5% de los donantes son voluntarios, en San Luis Potosí la cifra crece a 11 de cada 100 donantes, lo que coloca al estado como una entidad que está en los primeros lugares en donar sangre en forma voluntaria, lo que tendrá un impacto enorme en aquellos pacientes que permanecen en estado grave en hospitales y que por su condición de salud crítica requieren de una transfusión urgente”.
Así lo informó Juan Jesús Martínez López, Director de Atención Médica de la Secretaría de Salud en el Estado, quien mencionó que el año pasado se obtuvieron 11 mil 886 unidades de sangre en todos los hospitales de la Secretaría de Salud en el Estado, de las cuales al fraccionarse se obtuvieron 20 mil 546 productos sanguíneos.
“Nosotros en los diferentes Hospitales de Servicios de Salud requerimos el año pasado unidades para 15 mil 798 pacientes que recibieron una transfusión; sin embargo, muchas veces tenemos que apoyar a otros hospitales públicos y privados que requieren y los hacemos como Centro Estatal de Transfusión Sanguínea”, explicó.
El Director de Atención Médica de la Secretaría de Salud indicó además que en San Luis Potosí los grupos sanguíneos predominantes en la mayoría de la población son O Positivo y A Positivo, y que solo una pequeña parte de la población tiene grupo sanguíneos considerados como raros o escasos y estos son O Negativo y A Negativo.
“Es por eso que las personas con grupos sanguíneos escasos deben donar de manera voluntaria y regular, para que el banco de sangre cuente con abasto suficiente para las necesidades de los pacientes con este tipo de grupos sanguíneos específicos. Nuestro reto es lograr contar con abasto suficiente en estos tipos de sangres atípicas para poder atender las necesidades de la población en momentos de necesidad”, detalló.
Juan Jesús Martínez dio a conocer que en México hace algunos años el manejo de la sangre no contaba con la seguridad requerida, pues había un gran número de laboratorios que funcionaban como bancos de sangre que operaban sin ninguna normatividad acerca del control de calidad y que no contaban con control en la realización de pruebas serológicas y en los estudios que se realizaban a los donadores de sangre.
“Por ello fue necesario implementar programas, normas y lineamientos a cerca de la donación de la sangre y evitar con esto la infección del VIH/SIDA por transfusiones sanguíneas”, recalcó el funcionario de la Secretaría de Salud.
En México, se calcula que al recibir la sangre de un donador voluntario se está ayudando a salvar hasta cuatro vidas, ya que al separarla en diferentes componentes se pueden obtener plaquetas, plasma, crioprecipitados y concentrado de eritrocitos.