Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El confinamiento representa una nueva oportunidad de crecimiento económico para quienes aprovechen las ventajas que ofrece la modalidad electrónica de comercializar bienes y servicios
00:06 sábado 5 septiembre, 2020
ColaboradoresEl confinamiento representa una nueva oportunidad de crecimiento económico para quienes aprovechen las ventajas que ofrece la modalidad electrónica de comercializar bienes y servicios. Lo anterior, dada la tendencia a que conforme la gente se ve obligada a quedarse en casa, las opciones de compra se reducen principalmente a quienes ofrecen compra y pago por internet
Como ya hemos mencionado, el año 2020 se ha convertido en un parteaguas en la historia del Siglo XXI como consecuencia de la pandemia global por el COVID-19. Lo anterior, no solo por el impacto que ha significado en salud, sino también por las amplias repercusiones económicas, estimadas por el Fondo Monetario Internacional con una caída del 3% del PIB global, y para el caso de México de -6.6%.
Dicho impacto no le es ajeno a la actividad comercial, y principalmente a quienes dependen del flujo y movilidad de las personas. No obstante, el confinamiento representa una nueva oportunidad de crecimiento económico, para quienes aprovechen las ventajas que ofrece la modalidad electrónica de comercializar bienes y servicios. Lo anterior, ya que existe una tendencia a que conforme la gente se ve obligada a quedarse en casa, las opciones de compra de comida, medicamentos, artículos del hogar, entre otros, se reducen principalmente a aquellos proveedores que ofrecen una modalidad de compra y pago por internet.
En el caso de México, se estima que derivado de la pandemia las ventas en línea aumenten en 40% para finales de año, lo que podría representar hasta $243 mil millones de pesos que se comercializarían por este medio. A nivel internacional, resalta el caso de Amazon, empresa que ha tenido un crecimiento exponencial desde el inicio de la pandemia convirtiéndose en una de las compañías más grandes del mundo, solo detrás de Microsoft y Apple, incrementado el valor de sus acciones en más de 60% este año, y llevando a su fundador y Director General Jeff Bezos a aumentar su patrimonio neto en más del 50% en lo que va del 2020 convirtiéndose en la persona más rica del mundo.
Por lo anterior, el consultor de negocios de Interconnect business, William da Silva, recomienda a empresarios y emprendedores sumarse a la transición digital, y a través de ello disminuir los costos en infraestructura y aumentar la rentabilidad al automatizar procesos. De igual manera, sugiere mantener a las empresas competitivas al potenciar el marketing digital, community management, y el desarrollo de plataformas digitales, tendencia que se mantendrá vigente en el largo plazo. De igual manera, el cambio antes mencionado permitirá que el personal desarrolle nuevas competencias al adquirir habilidades digitales. Asimismo, el consultor da Silva invita a la reflexión sobre los activos en los negocios, refiriendo que antes de la pandemia el principal activo de las empresas era infraestructura, misma que ha transitado durante la pandemia a ser el capital humano.
Si bien, la mayor parte del mercado electrónico actualmente está acaparado por grandes empresas, la creciente difusión y adaptación en el uso de tecnologías permite que las pequeñas y medianas empresas puedan competir en este sector. Lo anterior, ya que la empresa se puede constituir con bajos costos fijos al evitar un alto pago en renta y gastos relacionados, lo que llevará a que la inversión se realice principalmente en equipo de software y capacitación del personal que beneficiaría también al desarrollo de capacidades de los empleados.
Twitter: @Noemihrb