Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Para América Latina (AL) y en especial para nuestro país, este documento representa una valiosa oportunidad para contar con evidencia puntual de la medición de pobreza a través del análisis de dimensiones sostenidas a lo largo de una década.
00:10 miércoles 7 agosto, 2019
ColaboradoresEl lunes 5 de agosto de 2019 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó el estudio “Diez años de medición de la pobreza multidimensional en México” que representa el fin de un ciclo de medición a través de una metodología específica, la cual tiene como fundamento los lineamientos y criterios generales de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) de 2010.
Para América Latina (AL) y en especial para nuestro país, este documento representa una valiosa oportunidad para contar con evidencia puntual de la medición de pobreza a través del análisis de dimensiones sostenidas a lo largo de una década.
Del estudio podemos advertir a grandes rasgos las estimaciones de pobreza y pobreza extrema de 2008 a 2018:
Para fines prácticos, hoy tenemos 2.9 millones más personas en situación de pobreza. Es decir, quienes carecen de las oportunidades de vida necesarias para sus bienestar económico, el acceso a sus derechos sociales y las mejora sustancial de sus condiciones del contexto social. A pesar del aumento del número de personas en esta condición, lo cual puede explicarse en el incremento típico gradual de la población, de acuerdo con el CONEVAL, se redujo en 2.5% la estimación de las personas en esta situación en una década. Una disminución anual media de 0.24 puntos porcentuales. A este ritmo, nos tomaría 168 años erradicar la pobreza en nuestro país. Para el caso de pobreza extrema podemos advertir una decremento del 3.6% en una década, lo que equivale a 3,018,023 personas fuera de esa condición en nuestro país.
Para el caso de San Luis Potosí (SLP), es notable que al paso de una década se observa una disminución del 5.8% en la población en situación de pobreza.
El estado pasó de 1,304,400 a 1,229,000 personas en situación de pobreza, esto es una reducción de 75,400 personas al paso de diez años. Sin embargo, a este ritmo nos tomará mas de 150 años lograr la meta propuesta por el amplios organismos internacionales. Si comparamos la tabla con otros estados de la región bajío con quienes competimos en desarrollo económico, somos el segundo estado que observa una tendencia favorable, solo debajo de Aguascalientes.
Sin duda, las cifras no son alentadoras, pero muestran un panorama en inicio desagregado que en voz de su nuevo secretario técnico “permitirá – o debe incentivar – la discusión pública en amplios sectores para ajustar las políticas sociales de combate a la pobreza en el futuro inmediato”.
Para entender de mejor manera estos números decidimos mirar con detenimiento las las distintas multidimensiones de la pobreza en nuestro país de acuerdo con la LGDS. En este sentido, además de la variable de ingreso, existen siete más que dan cuenta de los comportamientos de estas cifras a lo largo de una década. Por supuesto, la que nos llama la atención es la correspondiente al Rezago Educativo (RE) inscrita en este estudio como parte de los derechos sociales. El cual presenta los mayores índices de movimiento con respecto a las variables de ingreso y de territorialidad. Esto es, variables como acceso a la salud, a la seguridad social y el rezago educativo observan movimientos claves que indicen en los resultados presentados por CONEVAL.
Como observamos en la gráfica, a nivel nacional el rezago educativo se redujo cinco puntos porcentuales en una década, lo cual puede darnos una idea – superficial al fin – de la importancia del acceso a la escuela y la movilidad social que ésta puede significar.
Todo lo anterior es relevante por que se alinea a la premisa que deseamos poner en la discusión pública. Si apostamos por la educación de las personas, en cuanto a edades mas tempranas, tendremos una oportunidad real de disminuir la brecha de acceso a otros derechos sociales como la salud y la seguridad social que incluyen acceso a la vivienda y a la alimentación.
Cabe señalar que la definición del umbral de esta dimensión se consultó al hoy extinto, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el cual propuso al CONEVAL la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), conforme a la cual se considera con carencia por rezago educativo a la población que cumpla alguno de los siguientes criterios:
§ Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.
§ Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa).
§ Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).
Para el caso de SLP, después de una década nos encontramos en un rango de entre 15% y 20% en rezago educativo. Esto abre la puerta para generar estudios donde podamos advertir la correlación entre el acceso a oportunidades de educación y bajar la tasa de pobreza en nuestro estado. Además permite a las autoridades educativas locales, iniciar un análisis específico sobre sus programas sociales y su impacto en la población más vulnerable. Un apunte interesante será el ajuste a estos criterios que deberá hacer el nuevo Organismo para la Mejora Continua de la Educación.
La toma de decisiones en rubros como el educativo encuentra una luz con este estudio presentado por CONEVAL. Pero, además de esto, es notable que para este sexenio que inicia, están proponiendo el desarrollo del Sistema de Información en Desarrollo Social con Enfoque de Derechos Humanos (SIDS-DH). Un estudio corregido y aumentado donde no basta el tema de acceso a cada una de las dimensiones presentadas – y que se mantendrán – sino que además observarán áreas como disponibilidad y calidad de cada una ellas.
Sin duda, revelador. Para leer con detenimiento ya que los programas sociales del gobierno federal tendrán un desafío mucho mayor que solo presentar cifras de ingreso, lo cual vende sobremanera en el tema electoral. Pero ahora, el debate se nutrirá con argumentos estadísticos relacionados con el funcionamiento efectivo (si otra cosa no pasa) de dichos programas. Al tiempo, veremos si el dispendio de dinero de manera universal a estudiantes, la creación de universidades a discreción y el subsidio de aprendizajes para los jóvenes son la solución para pasar la línea de pobreza de los grupos en condición de vulnerabilidad.
Estudios como el presentado por el CONEVAL hace que las cifras nos emitan alertas de lo realizado hasta el momento por el Estado en materia de desarrollo social. Sin embargo, desde la Sociedad Civil compartimos la visión hacia el análisis puntual de las políticas públicas implementadas para conocer las causas reales por las que se vuelven eficientes o no para la población objetivo. Cambiar este paradigma es sustancial para tomar mejores decisiones con respecto al ajuste de estos u otros programas sociales. La ruta es clara y es una necesidad sentida, más allá de las estadísticas y las tendencias, están las personas.
Referencias:
§ CONEVAL (2019). “10 años de medición de la pobreza en México” Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx [Consultado en agosto de 2019]
§ DOF (2010). “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza”. Disponible en:
https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/DiarioOficial/DOF_lineamientos_pobrezaCONEVAL_16062010.pdf [Consultado en agosto de 2019]
§ INEGI (2015). “México en cifras. San Luis Potosí” Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=24 [Consultado en agosto de 2019]
- - - - - * Normalista. Consultor. Director de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel Facebook: Fhercho Cruz Sembrando Horizontes A.C. (2018) Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de investigación aplicada, activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles