Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hasta hace unos días, en los países de ingresos altos 1 de cada 4 personas ya se ha vacunado contra el COVID-19, mientras que en los países de ingresos bajos solo 1 de cada 500. Resalta la necesidad que tienen los países, de usar la diplomacia para no quedar atrás en la distribución de vacunas
01:06 sábado 24 abril, 2021
ColaboradoresUna de las voces jóvenes que ha tomado gran fuerza e influencia en los últimos años, la activista medioambiental sueca Greta Thunberg, recordó sobre la ya conocida desigualdad en la distribución de las vacunas en el mundo, indicando que en los países de ingresos altos 1 de cada 4 personas ya ha sido vacunada contra el COVID-19, mientras que en los países de ingresos bajos solo 1 de cada 500. Por lo anterior, resalta la necesidad que tienen los países, de usar la diplomacia para no quedar atrás en la distribución de vacunas. Desde el inicio de la pandemia, los países y farmacéuticas empezaron una carrera a fin de desarrollar una cura o vacuna al virus, actualmente ya se están administrando y se contempla que el mundo necesita de 15,000 millones de dosis, estimación que ya incluye las dos dosis que requieren la mayoría de las vacunas. Las primeras vacunas desarrolladas fueron la China CanSino Biologics el 24 de junio de 2020, seguida por la Rusa Sputnik V el 11 de agosto del mismo año y el 9 de noviembre la Pfizer/ BioNTech que también fue la primera aprobada por la Organización Mundial de la Salud. Al 14 de abril del 2021 existen 14 vacunas aprobadas en al menos un país y 102 aún en ensayos clínicos. Sin embargo, dadas las limitantes presupuestarias de los países, la adquisión de las vacunas, ha sido por demás desigual, The New York Times informó que al 19 de abril si han aplicado más de 905 millones de dosis a nivel global, sin embargo los países desarrollados se vacunan 25 veces más rápido que los de ingresos bajos. Al 9 de abril de 2021, de acuerdo a la Universidad de Duke, la región de América del Norte contaba con un 26% de su población vacunada, la Unión Europea 18%, América Latina 10%, Asia 3.5% y África 0.78%. El país con mayor avance es Israel con el 57.5% de su población vacunada, Estados Unidos con un 25.2%, y Reino Unido con 14.63%, en América Latina el más avanzado es Chile con un 28.4%, México por su lado ha vacunado al 2.9% de su población.
Desde el punto de vista de la “diplomacia de vacunas”, China y Rusia se han posicionado ante el mundo como punteros en la innovación e investigación científica al ser los primeros en desarrollar la vacuna, que además son de las pocas que requieren una sola dosis. Lo anterior les ha permitido generar acuerdos bilaterales con diferentes países a fin de administrar la dosis, lo cual a su vez genera más poder de influencia sobre los países receptores. China por su lado ha apalabrado 500 millones de dosis a más de 80 países principalmente del sureste asiático, América Latina, África y Europa del Este, lo cual potencializará su influencia sobre dichas regiones, y Rusia se posiciona como el segundo proveedor de vacunas con más peso en el mundo, comprometiendo cerca de 300 millones de dosis de la Sputnik V. Por lo que la vacuna se ha convertido en una herramienta también política que juega con la capacidad de compra de los países, la oferta y demanda, el trato con organizamos multilaterales a fin de cabildear por una pronta aprobación, y de igual manera a través del “poder blando” ofrecer facilidades de compra a países menos favorecidos y con ello aumentar su peso internacional. Cabe mencionar que existe también una iniciativa que brinda una alternativa a las compras bilaterales, que es el Mecanismo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX) creado por la Organización Mundial de la Salud que apoya la fabricación de vacunas con la meta de garantizar un acceso equitativo de las vacunas a los diferentes países, y busca distribuir 2,000 millones para finales de 2021. Sin embrago, por la falta de financiamiento, se ha enfrentado a la preferencia de las farmacéuticas por vender vacunas a los países desarrollados, mismas que al tener acuerdos comerciales confidenciales pueden ajustar el precio dependiendo el país comprador. Bajo este contexto, destaca la importancia de que los países busquen cerrar acuerdos con los diferentes proveedores a fin de no quedar atrasados en la distribución, que a su vez repercutirá en un pronto regreso a clases lo cual disminuirá el rezago, y una rápida reactivación económica que sin duda dará ventaja a quienes salgan primero adelante.
Twitter: @Noemihrb