Vínculo copiado
Exclusiva
El investigador Ramiro Suárez asegura que el hecho de que los diputados ejerzan gestiones de ayudas sociales genera desconfianza
17:11 martes 19 diciembre, 2017
Investigaciones EspecialesRamiro Suárez, investigador del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) en entrevista para Imagen Informativa comentó acerca de los aguinaldos que se otorgan los diputados, que se encuentran muy alejados de la realidad del ciudadano común, a pesar de que la ley federal del Trabajo determina mínimo 15 días por año trabajado. En el reciente informe legislativo realizado por IMCO, indicó que solicitaron conocer los días aprobados para el aguinaldo a los legisladores en cada Congreso local y específicamente en la entidad es donde reciben más días proporcionales para esta prestación, con 90, por lo que es hasta seis veces más a lo establecido en la ley. “La verdad es que sí llama la atención, en ningún Congreso se ve este número tan abultado, el promedio es de 50 a 70, algunos como Yucatán o Sonora, donde se consideran más austeros con hasta 40 días de aguinaldo, pero lo que se observa en SLP sí es de llamar la atención, estamos conscientes en el IMCO que todos los funcionarios públicos deben gozar de salarios competitivos y prestaciones de ley, pero sí consideramos que esto tiene tintes de exceso” señaló. A pesar de las complicaciones económicas y anuncios de planes de austeridad, la realidad refleja algo distinto, afirmó el investigador, y es que año con año se perciben en los Congresos locales se aprueban más presupuesto, aparte de gastar mayor cantidad de los que contemplan en el ejercicio financiero. Mencionó que en el 2016, los Congresos gastaron mil millones de pesos más de lo que dijeron que iban a gastar “y en qué terminan gastando estos ingresos excedentes, pues, en salarios exorbitantes, prestaciones excesivas, en funciones que no corresponden a los diputados locales”. Dijo que los funcionarios en general tienen determinadas sus funciones específicas, y el hecho de que los diputados ejerzan gestiones de ayudas sociales genera desconfianza, tal como lo han demostrado informes como Latinobarómetro o Informe País, que ubican a los legisladores en los mas bajos niveles de confianza. Agregó que los salarios de los servidores públicos no se comparan con el de los profesionistas, quienes en promedio ganan apenas 6 mil 500 pesos al mes, lo cual está totalmente alejado de la realidad de lo que se gana en la burocracia, de seguir esta tendencia, aumentará la desconfianza, advirtió.