Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
FERNANDO CRUZ EVANGELISTA
00:06 miércoles 7 octubre, 2020
ColaboradoresEscuchar a los docentes es un privilegio. Conocer y sentir sus experiencias derivadas de la pandemia, ofrece no solo una catarsis relajante, sino una oportunidad para construir, desde los agentes de cambio, la oportunidad de transformar el aprendizaje con o sin escuela. El marco del Día Mundial del Docente, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 1994, abre la posibilidad de rescatar los conocimientos y experiencias de profesionales del aprendizaje para apoyar y acompañar el proceso de educación a distancia, además de reactivar la voz del profesor como guía fundamental en la transformación de los procesos de enseñanza a nivel local. Actualmente, el quehacer educativo está saturado de directrices, normas, recomendaciones, protocolos, entre otros, para mediar el actuar de la población escolar durante la contingencia sanitaria. Manuales externos que dicen mucho en papel, pero al momento de implementarlos surgen adaptaciones de los verdaderos profesionales, con criterios de innovación y creatividad.
Ante esta nueva realidad, en Horizontes de Aprendizaje tenemos la convicción de que el conocimiento y experiencia de los talentos locales son muy valiosos para el desarrollo de una comunidad. Por ello, organizamos una serie de conversatorios virtuales para conocer estas historias. El reto es saber cómo hacerlo cada vez mejor y sobre todo, detallar nuevas áreas de oportunidad para el aprendizaje en la escuela y fuera de ella. En nuestro primer conversatorio “Aprender en pandemia, desafío común” escuchamos las voces de profesores de educación básica y media superior. Las historias son atravesadas por el estrés de educar en la incertidumbre a través de un proceso de aprendizaje permanente, donde las familias y el acompañamiento de las autoridades llegan a fortalecer, en mayor o menor medida, su labor docente. Para la Mtra. Nancy Quintero, docente en primaria, la comunicación afectiva es un elemento fundamental que se está implementando con la educación a distancia. El encuentro con el otro a través de una llamada telefónica, un mensaje o video, marca la diferencia entre estar o abandonar el proceso de aprendizaje. “La escuela, la hacen las personas”. Con entusiasmo, el Mtro. Emmanuel Picazo, docente en primaria, reconoce que a pesar de las adversidades, la educación tiene la oportunidad de transformar a la sociedad. “Si somos capaces de reflexionar sobre nuestra práctica como docentes, estaremos más cerca de transformar la escuela” La Dra. Carmen Beltrán, directora escolar, apunta que el rol docente se ha modificado por completo, pero también la relación de la escuela, como conjunto, con las familias. Para ella, generar las mejores condiciones institucionales y administrativas son importantes porque esto permite que los docentes se concentren en lo más importante, el elemento pedagógico. En el caso de la Mtra. Marisela Alonso, docente de secundaria, enfatiza el cambio de actitud de los estudiantes hacia la responsabilidad con su propio aprendizaje, así como el de las familias. Por otra parte, la apertura hacia la enseñanza colaborativa entre los docentes ha sido progresiva hacia proyectos más focalizados y que contemplen la rendición de cuentas. El Mtro. Iván Ortega, docente de secundaria en Educación Física, comparte su frustración inicial por lo abrupto del cambio. “Después de casi 20 años de servicio como profesor de Educación Física, donde la práctica es la parte medular de mi objeto de aprendizaje, ¿cómo cambiar?” La actitud positiva y proactiva hacia la adaptación ha sido clave. La progresión de mejora ha sido palpable al paso de los meses, pero sin duda, repensar cómo fomentar el deporte y la convivencia con el otro en pleno confinamiento, dejará secuelas que, materias como la de este profesor, marcarán la pauta para la integración de todos. En educación media superior, el Dr. Juan Carlos Yáñez, enfoca su aprendizaje en el desarrollo de habilidades para el colegiado. La puntualidad, pertinencia y frecuencia en la construcción de conocimiento colectivo, ha logrado la solidez del subsistema en cuestión pedagógica y académica. “Las herramientas digitales son aliadas del profesor, pero el acompañamiento entre compañeros ha sido clave”. Escuchar las voces experimentadas de los docentes, ha hecho que el futuro tenga sentido en la construcción de una nueva escuela. Sin duda, ellos pueden liderar y gestionar el cambio, como hasta ahora lo siguen haciendo. Pero esto solo será posible con la activación de la ciudadanía, de las familias, de las autoridades escolares, de los sindicatos, de todos. El punto clave será crear mecanismos y procesos específicos para escuchar a los profesionales del aprendizaje con criterios de compromiso y capacidad. Construir mejores políticas públicas de abajo hacia arriba es posible, pero con el liderazgo de las y los profesores. El tiempo es ahora, así sea. *Normalista | Profesor. Investigador. Consultor educativo.
Fernando Cruz Evangelista* Twitter @FhernandOziel