Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La movilidad no es un problema, es una actividad que realizan las personas, también, es una estrategia para disminuir los contagios de la emergencia sanitaria
00:10 viernes 12 marzo, 2021
ColaboradoresLa economía urbana es una disciplina que estudia la ciudad como un conjunto de mercados y agentes económicos que interactúan en busca de un equilibrio, lo cual genera efectos en la competitividad de la ciudad para la atracción de inversiones, mejora la calidad de vida y del medio ambiente; por su parte, la falta de equilibrio genera costos a la ciudad y contaminación. A partir de reconocer la importancia de la ciudad sobre la economía, el éxito o problemas de la primera, explica en gran medida la dinámica de la segunda. Desde mediados del siglo pasado, la industrialización aceleró el crecimiento de las ciudades en México, el empleo generó los movimientos migratorios y en promedio, más de 60% del ingreso en los países, se concentra en las ciudades. La ciudad es el motor de la economía nacional. En San Luis Potosí, la minería llevó al auge de la ciudad durante la conquista, la industria en el siglo pasado aceleró la dinámica urbana y generó la conurbación con Soledad, este siglo, el crecimiento de la dinámica automotriz ha marcado el crecimiento exponencial de la población, la superficie urbana, la vivienda y los coches. En la última década, la población de la ZMSLP aumentó en promedio 2% anual, sin embargo, la superficie urbana creció casi el doble (3.5%) y su parque vehicular cinco veces más (10%). Nuestra ciudad presenta grandes retos como resultado de la relación economía y ciudad, tal vez el principal es el drástico aumento en los tiempos de traslado; la década pasada éramos una ciudad de 15 minutos, actualmente el tiempo promedio alcanza la hora, sobre todo hacia la zona industrial. Destacamos por ser una de las zonas urbanas donde se pierde la mayor cantidad de recursos en la congestión, derivado de la falta de infraestructura para una movilidad sustentable y de la organización del espacio. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la congestión de vehículos cuesta tiempo y resta competitividad, por ello hay que priorizar la inversión en transporte público y medios no motorizados. En nuestra ciudad la congestión vehicular cuesta 1,101 millones de pesos al año, somos la 11ª ciudad con el mayor costo, 31% es generado por el auto y 69% por el transporte público; esto se explica por la cantidad de personas y horas que invierte cada una en los traslados, en total perdemos un promedio de 52.17 horas por año. Las horas perdidas equivalen a 7 días de trabajo. Un estudio de Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México hace notar que, en nuestra zona metropolitana, 88% de los recursos públicos para movilidad provienen del gobierno federal, 81% es canalizada al automóvil (infraestructura vial y pavimentación), el tipo de movilidad menos atendida por el presupuesto es el peatón y el transporte público. De acuerdo con el programa de movilidad INtegrate, elaborado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI), la Avenida Industrias tienen una distancia de 5.5 kms, se ubican más de 120 empresas con casi treinta mil trabajadores; esta zona pierde diariamente 5 millones de pesos por el tiempo que dedican las trabajadoras y los trabajadores en los traslados. Cuando existe una manifestación en la ciudad, se pierden en promedio 6 horas, que equivale a un millón de pesos. Las empresas invierten más en movilidad que el gobierno, medido por el costo del transporte de personal y el presupuesto público al transporte masivo. Sin lugar a duda, resolver los grandes retos urbanos permite mantener el auge de la economía, existen ciudades como Bilbao que se convirtió en ejemplo de reconversión al pasar de ser una ciudad portuaria, a ser un centro financiero y de negocios. Por lo anterior, las iniciativas y el liderazgo que impulsen las cámaras empresariales para entender la movilidad y su vínculo con la economía serán determinantes para el éxito de nuestra ciudad. Sirvan estas líneas para externar un reconocimiento a los esfuerzos que en esta materia, ha realizado la Unión de Usuarios de la Zona Industrial a través de su presidente Ricardo Pérez, durante su gestión se integró el programa de movilidad INtegrate, la movilidad ha logrado ocupar un lugar en la agenda pública, se reorientó el trazo del metrobus, se impulsa el proyecto de la vía alterna, se está construyendo la primer ciclovía pública con recursos privados, modelo en la ciudad, se lleva acabo un estacionamiento de media estancia, se impulsó un programa de horarios diferidos, se realiza simulación de tráfico, se impulsó el auto compartido y el uso de las tecnologías de la información como plataforma para la movilidad inteligente, todas estas iniciativas se han compartido con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas; así, se ha orientado la movilidad productiva. En estas próximas fechas habrá que poner atención en la agenda de movilidad que tengan las y los candidatos, pero sobretodo, a cómo la orienten para mantener el auge económico que tiene la ciudad, lo más importante, que genere valor en la economía, ya que la movilidad, ante todo, es una actividad que debe ser altamente productiva.