Vínculo copiado
Participan ministros de infraestructura de la región, funcionarios y consultores del BID, funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL/ONU) y representantes de nueve ciudades de américa latina
12:44 viernes 22 junio, 2018
ColaboradoresLa próxima semana se llevará a cabo el Foro Latinoamericano de Infraestructura organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile en la ciudad de Santiago de Chile. El Foro es un espacio para analizar de forma multisectorial las diversas necesidades de infraestructura que existen en las ciudades, sus prioridades y retos, busca contribuir al diseño de políticas públicas de largo plazo y aprovechar mejor la inversión. Participan ministros de infraestructura de la región, funcionarios y consultores del BID, funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL/ONU) y representantes de nueve ciudades de américa latina. Los principales temas a tratar son: 1. Infraestructura para el agua: precisamente ahora que es uno de los temas sobre los cuales reflexionamos por las implicaciones que ha tenido el crecimiento de la ciudad en la modificación de los flujos y del ciclo del agua en general. América Latina es la región con más reservas de agua, sin embargo, su distribución es desigual y no bien aprovechada. El calentamiento global y el cambio climático representa uno de los mayores desafíos en las ciudades. 2. Transporte e integración regional: se refiere a la vinculación de las principales ciudades para potenciar el crecimiento de los países de la Región. La infraestructura conecta los espacios y genera valor, pero también está enfocada a las vocaciones productivas de la región como son carreteras, ferrocarriles, transporte fluvial, aéreo y marítimo, así como telecomunicaciones y energía. 3. Infraestructura para la conectividad digital: es el acceso a internet de calidad importante para acceder a la economía digital, en general las ciudades en Latinoamérica tienen bajos índices de acceso y velocidad, es decir una amplia brecha; por lo anterior, se requieren políticas de banda ancha y estrategias de digitalización. 4. Infraestructura para la movilidad urbana: América Latina es la región más urbanizada del mundo, el acelerado crecimiento presenta problemas y desafíos, uno de los principales es el tráfico vehicular; sin embargo, la baja inversión en infraestructura para el transporte público, la baja dotación de áreas verdes y espacios públicos de calidad está afectando la calidad de vida. Es necesario el diseño de las ciudades, su planificación, construcción, financiamiento y gestión para superar las dificultades y mejorar la calidad de vida de las personas. Estos elementos tienen que ser pensados en medio de tres procesos: 5. Instituciones: La reorganización del gobierno que diseña y administra la inversión para la infraestructura, es evidente la coordinación y planificación a nivel multiescalar y de largo plazo. Una nueva visión institucional será determinante para acceder a los recursos públicos y dar señales claras y precisas de los objetivos y proyecto del Estado. 6. Participación ciudadana: se debe considerar un conjunto de agentes, comunidades y pueblos indígenas con la finalidad de asegurar la inclusión y la sustentabilidad ambiental, así como desarrollar instrumentos de vinculación multinivel. 7. Financiamiento: la disponibilidad de los recursos se ha vuelto un tema estratégico y de éxito para la instalación de infraestructura, requiere esquemas adecuados, por su origen, su mezcla y su disponibilidad. Ministros, funcionarios y académicos estarán comentando sobre estrategias, instrumentos y mecanismos para ser viable el desarrollo de infraestructura en las ciudades de la región; San Luis Potosí será uno de los nueve casos presentados en la región con la estrategia de movilidad que proponen la UASLP y los empresarios en la zona industrial.