Vínculo copiado
La economía de México registró un desplome histórico de un 17.3% durante el segundo trimestre del año, focos rojos y alarmas de todo tipo avisaron sobre lo que supone una caída de esta magnitud
02:06 lunes 31 agosto, 2020
ColaboradoresLa economía de México registró un desplome histórico de un 17.3% durante el segundo trimestre del año, focos rojos y alarmas de todo tipo avisaron sobre lo que supone una caída de esta magnitud. A punto de finalizar el tercer trimestre e inmersos en una recesión, Banxico reconoce que el horizonte de recuperación está mucho más lejano de lo deseado, de cinco a seis años tardaremos para poder establecer pautas de crecimiento sostenible. Los últimos estudios del Banco de México sobre las posibilidades de recuperación económica son preocupantes, la recuperación del mercado mexicano será en forma de “U”, un pronótico muy poco alentador fundamentado con una contracción del 10%, la falta de respuesta y apoyo a las diferentes Pymes nacionales, sumada a una política en la que Alejandro Díaz de León y su equipo parecieran ser los únicos cuerdos en un ecosistema dañado y en puertas de elección. Esta mezcla no ayudará a dar mesura política, para dar respuestas se debe afrontar una unidad que, desde cualquier partido, es sinónimo de imposible. Próxima al 4%, la inflación es uno de los temas de mayor preocupación, el aumento del precio en canasta básica intenta ser controlado en un clima de desempelo y caída en la producción nacional, impacto nacional con la mira a un próximo noviembre en el que Trump se enfrentará a un Joe Biden que parece no garantizar triunfo. Muchos temas sobre la mesa, nacional e internacional, petróleo, violencia, inflación, elecciones políticas y una lista interminable de opinión que siempre ha estado ahí peor que ahora, ante las necesidades urgentes de reactivación, se vuelven secundarias ante una pandemia incontrolada. La formalidad y equidad demostrada por el Banco de México constrasta con la debilidad de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, un regulador financiero que ha sido debilitado por la austeridad. Los altos porcentajes de desempleo y la subida de precios en el mercado de consumo básico correlacionan de manera importante con una morosidad que aumenta en los diferentes esquemas crediticios. Bancos como Famsa ya vieron las consecuencias, con préstamos que estaban por encima de los límites legales establecidos por los reguladores, su quiebra recuerda a la negligencia crediticia y al exceso de riesgo… aunque ahora en un mercado mucho más complejo.
En vez de inyectar razón al mercado y generar economías responsables, los recortes a la CNBV son otro desliz gubernamental bajo excusa de austeridad, una amenaza tras el incumplimientos de préstamos y pagos atrasados. La CNBV retrocede inyectando un nuevo ingrediente, la falta de supervisión, una confianza perdida al notar como el número de sanciones a instituciones financieras se redujo a la mitad desde el 2018, una supervisión más débil del sector justo cuando más se necesita.
La CNBV confirma la rotación de una quinta parte de sus trabajadores desde el inicio del año pasado, es lógico que ante esta situación y los resultados obtenidos nieguen un impacto significativo en sus operaciones, aludiendo quela reducción en las sanciones se deben a problemas técnicos... usted podrá emitir sus propias conclusiones.
Si analizamos un poco más a detalle, la falta de recurso y los recortes hacia la austeridad han hecho que la CNBV pierda gran parte de su equipo central de tecnócratas de alto nivel, en su lugar operan reemplazos de menor experiencia, quedando en evidencia ante los últimos resultados obtenidos. Si usted se enferma debe ser tratado por un médico especilista en el área de su necesidad, en esta
metáfora usted no estaría atendido un médico competente, por uno general en el peor de los casos… su salud está en manos de un enfermero que realiza prácticas profesionales sin supervisión y con la posibilidad de decidir en temas que rebasan su capacidad.
Así la situación, parece que en tierra de ciegos el tuerto es rey, aunque sería bueno pasar por una óptica ante el exceso de miopía! Si usted pensaba que esto es todo debo decirle que se equivoca, panoramas aún más escabrosos pudieran llegar a acontecer, entre terror y ciencia ficción no le quiero a usted contar lo que sería ver a Noroña como Presidente de la Cámara de Diputados… Lo escrito, no le quiero yo contar…
Javier Rueda
www.javierrueda.mx