Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Es importante observar que en últimos días he tenido que hacer un repaso sobre el fenómeno del pandillerismo y señalar que en su comprensión o en su forma de estudio en el enfoque criminológico la utilización genérica del concepto de “pandillas juveniles”...
20:40 miércoles 18 abril, 2018
ColaboradoresEs importante observar que en últimos días he tenido que hacer un repaso sobre el fenómeno del pandillerismo y señalar que en su comprensión o en su forma de estudio en el enfoque criminológico la utilización genérica del concepto de “pandillas juveniles” es un tanto delicado en nuestro modelo de estudio, ya que esta misma conceptualización se utiliza para englobar a toda una gama de múltiples organizaciones juveniles de muy diverso carácter y modus operandi, puede conllevar graves distorsiones a la hora de diseñar y poner en práctica políticas públicas para su control en el Estado de San Luis Potosi. Ni todas las pandillas juveniles son violentas como las maras, (de hecho pocas lo son en ese grado); ni todas las pandillas juveniles, aun siendo violentas son tan amenazantes para la gobernabilidad democrática como otras entidades conformadas por adultos, incluidas algunas toleradas por el Estado en su combate contra el crimen organizado. Es obligatorio, pues, definir con toda rigurosidad desde el sentido académico y dentro de las aulas de la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho “Ponciano Arriaga Leija” los objetos de estudio de este campo, de tal manera que nos obligan a los maestros y alumnos a estudiar antropológicamente sus causas y sociológicamente las formas complementarias para prevenir sus manifestaciones violentas. Por lo anterior, es riguroso al abordar dicho tema cuestionarnos si es posible elaborar una política de estado y entre esta interrogante examinar ciertos datos con precisión y valorar la capacidad de la fuente que los ha recolectado, ya que estos datos nos darán una trascendencia de estudio real y objetivo para elaborar un diseño de política pública , ya que los tipos de delitos que más se cometen según la percepción ciudadana en San Luis Potosi son: los robos con un 27%, las peleas de pandillas con un 24% y los asaltos a transeúntes con un 22%. En San Luis Potosí existe un promedio de 800 colonias. Las cifras de las organizaciónes civiles y monitores ciudadanos ubican a casi 400 grupos de pandillas integradas por jóvenes de los 11 años en adelante, y 7 de cada 10 delitos se cometen en la zona Metropolitana del Estado, así lo afirman las estadísticas y son declaradas por la percepción ciudadana, no obstante a estas cifras ,un muestreo oficial de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) en abril del año pasado determinaban un diagnostico que en San Luis Potosí existen 422 pandillas, de las cuales 260 aglomeran a 6 mil 157 integrantes y de 17 se desconoce cuántos integrantes tienen. Las pandillas llegan a contar hasta con 150 integrantes y algunas colonias tienen hasta 10 grupos pandilleriles distintos. En seguimiento a lo anterior y en mis opiniones dentro de las aulas y en algunos medios, es importante subrayar a este estudio, que la problemática de las pandillas en San Luis Potosí y la violencia que aqueja al estado a través de este fenómeno fue observada desde aspecto académico en la Licenciatura en Criminología, realizando un análisis de correlación estadística utilizando sus principales indicadores significativos como elementos de estudio y obteniendo como resultado en un primer acercamiento, que el aumento del venta de drogas entre las colonias, así como la derivación de las adicciones de enervantes entre los jóvenes, son causas directas y detonantes de la violencia urbana. Cabe señalar lo siguiente en palabras de Saúl García encargado de Despacho de la Dirección General de Seguridad Pública en abril del 2017. “Lo que sí es un hecho es que el fenómeno pandilleril ya no solamente se involucra en temas territoriales, sino que ya están siendo captados por grupos delincuenciales que es lo que complica y violenta más la situación”, Es importante señalar, de acuerdo con la opinión del funcionario en abril del 2017, autoridades municipales detallaron en un estudio, que en San Luis Potosí había poco más de 422 pandillas, un fenómeno social que sería atendido con un programa de proximidad social y una partida de recursos del FORTASEG. Dicho estudio indicaba que la edad promedio de los integrantes de la mayoría de las pandillas era de 17 años, pero también había integrantes de entre 8 y 13 años. Colonias como Las Piedras, Morelos, Guanos, Infonavit-Morales, Las Julias, Progreso, General I. Martínez, Sátelite, Arbolitos y Cd. 2000 entre otras, es donde más se concentra el mayor número de pandillas y algunos grupos estaban conformados por 20 y hasta 40 integrantes. Datos de las autoridades en inicios del año del 2018 han identificado a más de 60 a 80 pandillas que participan en riñas de manera frecuente, algunas de ellas utilizando armas prohibidas o de fuego. Por último,es importante enfatizar que la falta de campañas de prevención en el consumo interno en la zona urbana de la Capital de San Luis Potosí y Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, son causas esenciales del fenómeno del Pandillerismo, así como la proliferación de un sistema de narcomenudeo que es directamente engendrado por la desatención grave del órgano gubernamental y la inexacta atención en materia de políticas públicas ejercida por el Congreso del Estado, por lo que la solución pragmática y real del pandillerismo, se encontraría en la voluntad política de todos los actores estratégicos,(Gobernador,Presidente Municipal,Diputados, Secretarios de Gabinete) a través de ellos y solamente de ellos, la superación de diferencias partidistas en la arquitectura de las leyes, se reflejaría sin intereses particulares que dañan y lesionan a aun estado potosino que merece de manera inaplazable la edificación de programas dirigidos a solucionar los problemas de los jóvenes de manera emergente que incluya al sector académico universitario como un factor de cambio.