Vínculo copiado
Esta semana, se presentó el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 para San Luis Potosí, un documento que por ley debe ser entregado los primeros cuatro meses de la administración, destacan los siguientes puntos:
00:11 viernes 22 febrero, 2019
ColaboradoresEsta semana, se presentó el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 para San Luis Potosí, un documento que por ley debe ser entregado los primeros cuatro meses de la administración, destacan los siguientes puntos: Fue elaborado en el marco de un Sistema Nacional de Planeación Democrática que ya tiene 32 años en México, pero que debe de cumplirse; sin embargo, se hizo un esfuerzo por hacer una consulta pública más ciudadana, incorporando conceptos modernos en espacios académicos. Coordinada desde un Comité de Planeación del Desarrollo Municipal, figura también ya rebasada, se tuvo el propósito que los integrantes generaran compromiso y aportaran ideas. De esta manera, se cumple el requisito legal con un enfoque vigente en ideas.
La estructura tiene enunciados que alientan a un propósito, pero se mantiene un esquema tradicional de sectores gobierno, económico, social y seguridad. Los objetivos y estrategias tienen diferente nivel de aplicación, en algunos casos es más propósito que acción y en otro es más instrucción que guía de acción; sin embargo, destacan las notas como recurso de redacción que enmarcan el sentido literal de la información recabada en la consulta pública; es decir, esta vez se privilegio la consulta sobre el documento especializado, se reconoce la sensibilidad por la participación ciudadana.
Al tratarse de un Plan Municipal de Desarrollo su alcance territorial es todo el municipio, un horizonte temporal de tres años y la búsqueda de un mejor estado de bienestar y crecimiento. La propuesta presentada por el Ayuntamiento es un poco confusa en los tres niveles:
En el territorio, describe de forma indistinta municipio y ciudad, dejando de lado la parte rural con la que aún cuenta el municipio y que representa 87% de la superficie;
En el tiempo, los objetivos son amplios y de difícil concreción en estos tres años, aunque no por ello dejan de ser correctos y necesarios en su planteamiento;
En el desarrollo buscado, señala varios modelos, uno económico y de prosperidad basado en la competitividad, otro sustentable haciendo énfasis la responsabilidad en el uso de recursos, y algunos otros mencionados muy someramente como la ciudad digital.
El documento es congruente con el discurso de campaña, inicia con la filosofía y el buen gobierno, la transparencia y erradicar la corrupción como elemento central. Refleja compromiso, que si bien es muy recurrente en el discurso oficial actual, es necesario ante el cansancio y demanda de los ciudadanos, es creo, la principal demanda pública y por ello no sólo es necesario sino obligado. A nuestra ciudad le hace falta mucha transparencia y certidumbre, este elemento en un plan como punto de partida se reconoce.
Aunque hace falta la aplicación, incorporar la ciencia y la tecnología como compromiso municipal es importante, se requiere claridad en los niveles de responsabilidad, es decir, qué le toca al municipio y cómo aprovecharlo, la idea de desarrollar investigación en la solución de problemas locales, es loable y muy útil en los modelos modernos de desarrollo.
Destaca el sentido humano, la preocupación por incorporar la visión de la niñez, de los pueblos originarios en un municipio urbano 95%, de las personas con capacidades diferentes y de los grupos en desventaja; todos ellos minoría. Esta visión no está presente en los planes de desarrollo municipal tradicional en México, por ello, es tal vez su principal valor; se parte de la idea de que todos somos iguales, el planteamiento que da cada uno permite tener una orientación diferente, pero busca igualdad, el respeto y los derechos; por ejemplo, lograr una accesibilidad o visión de un futuro responsable.
Desde principios de siglo se ha buscado que los planes incorporen mecanismos de evaluación y financiamiento, con la idea de verificar su cumplimiento y garantizarlo; sin embargo hizo falta.
Adicional al documento, la idea de hacer una presentación del Plan llena de simbolismos es novedosa, fuera de un planteamiento oficial tradicional, una participación centrada en los niños, en la conciencia de un futuro, en el espacio público, trasciende a la planeación y se ubica en la emotividad y el compromiso para las acciones, esta parte llama mucho la atención y provoca la reflexión. Debo decir que al menos en ese evento se hizo presente una planeación centrada en las personas, postura que he defendido mucho en este espacio. Parece que el documento busca hacer algo diferente, marcar una dirección, se reconoce esfuerzo e intención, aunque se recomienda el desarrollo de instrumentos que permitan convertir las buenas ideas en acciones, habrá que materializarlos rápidamente, pero al final se observa el reflejo de nuevos valores que quieren orientar un rumbo diferente al municipio, que bien nos hace falta. Desde el inicio, mi confianza que se cumplan el compromiso y los propósitos que ya están establecidos, el momento es crucial, sigue cumplirlos todos…. entre todos.