Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
PEDRO OLVERA
00:04 lunes 2 abril, 2018
ColaboradoresEn estos días en que conmemoramos el calvario de aquel hecho en el que un luchador social que abogó por las clases desprotegidas y por la igualdad y la justicia social, como lo fue Jesucristo, vale la pena recordar nuestros modernos calvarios, tanto los que vivimos como los que aplicamos al prójimo: Uno de ellos es la cuestión del salario, salario no calvario o ¿es lo mismo? Ese salario mínimo que ahora nos están exigiendo los Estados Unidos y Canadá que aumentemos como condición indispensable, sine qua non, para que podamos ser firmantes nuevamente del Tratado de Libre Comercio; Integrar ese famoso acuerdo comercial de Norteamérica que finalmente nos tiene comprometidos en muchos órdenes y del cual económicamente dependemos en gran medida de él. Lo peor es que ya nos lo había venido a decir el Ministro Canadiense de diplomática manera y sin aludir al TLC: que debemos de subir el salario mínimo y esto parece no gustarles a los líderes sindicales y a los líderes empresariales, sobre a todos los que nos están “representando” en las mesas de negociaciones porque se niegan terminantemente a esto. ¿Qué tipo de reflexión deberían hacer en esta Semana Santa estos líderes? Creo que deberían de pensar que la vida es mucho más que hacer dinero y que resulta el colmo que los poderosos nos pidan aumentar las prestaciones laborales. Así que o subimos los salarios o nos sacan del Tratado de Libre Comercio, así lo ha señalado el representante de los Estado Unidos en las mesas de negociaciones del TLC. Así también lo ha dicho desde hace varios meses el Primer Ministro Canadiense en su visita al Senado de la República, donde tuvo una comparecencia en la que precisamente pedía que los salarios de los mexicanos fueran ascendidos en su valor y alcance. Esto no fue tomado en cuenta en aquel entonces, pero ahora el sindicato más fuerte automotriz de Canadá está pidiendo y exigiendo que si no suben los salarios en México no se firme el TLC con México porque la competencia no es equitativa. ¿A que se refieren americanos y canadienses? A que los mexicanos tenemos más inversiones extranjero que ningún otro país en este momento porque se están instalando empresas que se aprovechan de la mano de obra barata del mexicano, que es ahora la más barata del mundo, una mano de obra que no les exige prestaciones sociales, de una mano de obra que no está protegida como antes por la Ley Federal del Trabajo, de unas reformas laborales que están afectando exclusivamente al trabajador. En México desde el 2001 y hasta el 2016 no había subido el salario más que en un 9% comparado con otro país latinoamericano como lo es Brasil que subió sus salarios hasta en un 120% en general en ese mismo período. Es increíble por ejemplo que estemos muy por debajo en salarios de países como Chile, Guatemala, Eslovaquia, Eslovenia y de una serie de países como Lituania que más o menos se asemejan o incluso pueden ir mucho más abajo en productividad, en producto interno bruto, en desarrollo, es increíble que estén ganando mejor que los mexicanos. Y esto solo puede ser porque hay corrupción, porque nuestros líderes sindicales y nuestros empresarios están coludidos, sobre todo los grandes empresarios y medianos empresarios se coluden absolutamente para no dejar que aumente el salario lo suficiente. El último buen aumento entrecomillado, fue del 2016 y que en realidad ni siquiera pintó para cómo está la canasta básica. El 75% de los asalariados no pueden adquirir ni siquiera tres cuartos de la canasta básica aún cuando dispongan de todo su salario para esto. Hay un círculo vicioso trágico que es por el que se adquieran deudas con bancos o bancotes que les prestan dinero en abonos chiquitos pero eternos. Esto nos está generando un CALVARIO para los jefes de familia que puede ser mayor sin el TLC. Porque sin duda aunque nos resistíamos a la firma de aquél en tiempos de Salinas, ahora resulta que nos convino más a los mexicanos que a los norteamericanos (según Trump) que supuestamente están a la vanguardia de las leyes del libre mercado, que nunca han respetado. La mano de obra mexicana es la peor pagada de los 35 países de la OCDE de acuerdo a un informe publicado de abril pasado que cita el portal sinembargo.mx. En este portal se comenta l que el trabajo mexicano se paga en promedio de 14.63 dólares muy por debajo de la media la cual es de 50 .21 dólares. Los trabajadores mexicanos están verdaderamente en los suelos, Jerry Dias quien es el Presidente del Sindicato Canadiense UNIFOR que es el más fuerte de la industria automotriz, dijo que Canadá no debe tener miedo a abandonar las negociaciones y esto deberíamos de tenerlo en consideración porque no podemos jugarle al vivo con el gato encima de nosotros. Esto no significa que se vaya hacer los que nos dicen las potencias ni someternos a lo suyo, podemos seguir siendo una mano de obra más accesible pero sin estar tan abajo. Pero sobre todo debemos ya de una vez por todas, pensar en la Economía Familiar y no en quedar dizque “bien” allá afuera, porque… también por eso se desamarra un tigre.