Vínculo copiado
De cara al 6 de junio, académico señala la importancia implementar sistemas de fiscalización a los próximos gobiernos.
02:07 miércoles 2 junio, 2021
JaliscoEs necesario que la sociedad civil y la iniciativa privada se involucren en el combate a la corrupción, consideró Alfonso Hernández, coordinador de la Especialidad en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción e integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. Hernández recordó que una de las principales banderas de Andrés Manuel López Obrador ha sido la del combate a la corrupción pues pocos son los días en los que el presidente no habla de ella y de cómo la ha erradicado en la administración federal. Sin embargo, los datos muestran un balance negativo. “Desde el punto de vista institucional, se ha avanzado muy poco. El apoyo que recibe el Sistema Nacional Anticorrupción es muy poco. La Secretaría de la Función Pública viene haciendo una labor que no es pésima, pero tampoco es lo que se espera. En el plano político estamos igual que con los gobiernos anteriores, tenemos una Fiscalía General de la República (FGR) sin grandes logros en el tema y una fiscalía anticorrupción sin recursos. En el discurso está teniendo éxito y es lo que le ha dado oxígeno a su administración”, desmenuza Hernández. Aunque a nivel institucional se ha avanzado poco, Hernández señala que en el plano de la sociedad civil sí hay una mayor conciencia. Tragedias como la de la línea 12 del metro de Ciudad de México, que además perduran en la memoria colectiva, hacen que la gente se dé cuenta de qué pasa cuando tiene lugar la corrupción. Desde la perspectiva del académico del ITESO es importante que los ciudadanos asuman una mayor participación en el combate a la corrupción y en la defensa de organismos autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y de las organizaciones de la sociedad civil. “Es necesaria una lupa ciudadana para proteger el entramado institucional y crear un escudo ciudadano contra el autoritarismo”. En ese sentido, agrega, lo importante es crear redes que contribuyan a construir más ciudadanía, más grupos organizados que repliquen las diferentes luchas. “Lo hemos visto en el tema de la inseguridad. En Jalisco ahora hay una red social que exhibe la ineptitud del gobierno. Seguramente pronto veremos algo similar con el tema del agua. Lo importante es crear conciencia y generar una red organizada que exige derechos”, dice Hernández, para quien también es fundamental poner el ojo en lo que pasa en el sector privado. “Estamos acostumbrados a ver la corrupción en el ámbito público, pero en la iniciativa privada también hay mucho trabajo por hacer (…) Necesitamos empresas que respeten ciertas reglas y que, cuando las incumplan, tengan sanciones. Necesitamos compañías que sean íntegras”, concluye.