Vínculo copiado
"El efectivo combinado con el coraje en tiempos de crisis no tiene precio". Warren Buffett
06:27 martes 4 mayo, 2021
ECONOMÍA CONDUCTUALEl INEGI publicó recientemente sus estimaciones sobre el crecimiento económico de los primeros meses del año. Destacan que, para el mes de marzo existe una pérdida de 536 mil empleos formales, comparados con los existentes a marzo de 2020.
En el mes de febrero, las actividades terciarias (que incluyen las actividades de Comercio y servicios, que son las más relevantes en la conformación del PIB de nuestro país y las que mayor relación tienen con la demanda interna), se redujeron y están hoy en un nivel 5% inferior al de febrero de 2020.
Durante los primeros meses del año, el IGAE tiene un nivel similar al que tenía en diciembre de 2015. Ello implica que, aún en un entorno de incipiente recuperación, con nuestro principal socio comercial en un nivel de crecimiento y recuperación más acelerado de lo esperado; la actividad económica del país ha retrocedido prácticamente 6 años.
Después de la abrupta caída de la economía en los meses de abril y mayo del año pasado, se inició un proceso acelerado de recuperación en los meses de junio a agosto; sin embargo, la tasa de recuperación en los meses posteriores, a partir del mes de noviembre, ha sido sumamente reducida; lo que genera un escenario de mayor preocupación para el potencial nivel de crecimiento y de recuperación para el país en este año.
Port su parte, la balanza comercial presenta afectaciones importantes. Las exportaciones automotrices de nuestro país volvieron a decrecer en el mes de marzo en relación con el mismo mes de 2020. La contracción para ese mes es de menos 5.2%, siendo principalmente afectadas las exportaciones al resto del mundo (con menos 23.9%), pero también con una ligera caída de menos 1% para las exportaciones más dinámicas hacia el mercado de Estados Unidos.
Conviene recordar, que el sector manufacturero de exportación, específicamente el orientado a la industria automotriz, ha sido en las últimas décadas de los más dinámicos en México y, en principio, con una reactivación más acelerada de la prevista para la economía norteamericana, deberíamos de tener signos ya de claro crecimiento en este primer trimestre del año en nuestro país.
También hay que destacar que, de enero a marzo de este año, las exportaciones totales crecieron apenas 3.1%, después de la contracción significativa del año pasado; mientras que las importaciones totales crecieron en 8.3%. Sin embargo, las exportaciones que más crecieron fueron las petroleras, con un crecimiento de 17.9%, mientras que las no petroleras crecieron sólo 7.2%. Los bienes de consumo por su parte reflejan una caída de 6.1%.
Además de las condiciones del entorno internacional, es evidente que en términos internos existen factores que no permiten la reactivación completa de la economía. El tema de la caída de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras, continúa pesando por la importancia que tienen en la generación de crecimiento y por su impacto en los nuevos empleos.
Es fundamental recordar que, en el pasado, en los setentas y ochentas, el crecimiento económico tenía una dependencia importante del nivel de actividad del Estado. Pero hoy es impensable que el país prospere sin las inversiones y la confianza del sector privado.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares