Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Con esta cifra anunciada por el IMSS, tenemos una variación anual de 2.8 por ciento, avance más bajo para un mes de marzo y la menor variación desde febrero 2014, si analizamos el comportamiento mensual.
00:24 jueves 18 abril, 2019
ColaboradoresEl viernes pasado (12 de abril) el IMSS anunció que el número de trabajadores asegurados durante el primer trimestre enero-marzo de 2019 creció en 269 mil 143 empleos, “una cantidad no registrada en una década para un periodo similar”. López Obrador señaló que la estadística refleja que la economía va creciendo y que mantiene la apuesta con los especialistas sobre el pronóstico de crecimiento de la economía nacional para este año. Con esta cifra anunciada por el IMSS, tenemos una variación anual de 2.8 por ciento, avance más bajo para un mes de marzo y la menor variación desde febrero 2014, si analizamos el comportamiento mensual. En diciembre pasado el crecimiento del empleo fue de 3.4% y si comparamos hace un año en marzo de 2018, crecía en un 4.2%. Si lo vemos desde el número de empleos creados en marzo de 2018 se reportan 90,509; mientras que en el mismo mes de este año fueron 48,515 personas. La caída fue de 46.4% de un año a otro. Si analizamos la actividad económica y lo relacionamos con las expectativas de los agentes económicos vemos que por sector es más marcado, el sector secundario creó 11,231 nuevos empleos en marzo de este año, cifra 55% menor a la hace un año. En el caso del comercio, parte del sector terciario, se crearon 15,975 empleos, esto es, 48.2% menos que marzo de 2018. ¿Qué podemos inferir? Que la actividad económica actual es menor que la del año pasado o que la expectativa de que baje más está presente en los empresarios y se hacen los ajustes necesarios para ajustarse a las futuras condiciones del mercado, como, por ejemplo, la caída de las ventas de autos en marzo que cayeron 1.5% o las ventas reportadas por ANTAD que cayeron 3.2%. Estos son indicadores que reflejan la actividad económica en la parte del consumo, lo que, si vamos sumando más indicadores, veremos una tendencia a la baja. Tal vez no lleguemos a los niveles que tuvimos en 2009, o de los niveles de 1995, pero son indicadores que debemos seguir y analizar. Es el inicio del sexenio, pero en estos pocos meses las señales no son precisas y los principales actores económicos tomamos decisiones racionales, esto es, que no buscamos afectaciones negativas de lo que decidimos y por lo mismo existe cierta prudencia económica de parte de todos los agentes.