Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Prueba de ello, es nuestro estado. Más de 300 profesores – principalmente en escuelas unitarias, bidocentes multigrado, se encuentran en la incertidumbre total.
00:55 miércoles 17 julio, 2019
ColaboradoresLa reforma en materia educativa, publicada el 15 de mayo de 2019 marca la pauta para establecer los mecanismos, procesos y reglamentos que han de determinar la implementación de nuestras aspiraciones constitucionales. Sin embargo, las diversas realidades de nuestro país, históricamente terminan por superarnos y todo queda en buenas intenciones.
Como habremos notado en diversos espacios, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha tomado la medida al presidente Andrés Manuel López Obrador para la construcción de las leyes secundarias las cuales, aunque se presentan iniciativas en muchos frentes, nada ni nadie nos garantiza que sean tomadas en cuenta en el documento final. En Michoacán, se acordó la prueba piloto de la “nueva” federalización de la nómina magisterial para centralizar el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), el cual cambiará de nombre y ahora será Sistema Integral de Personal Educativo (SIPE). Sin embargo, nadie ha aclarado si este censo se hará con base al de 2012 y si habrá seguimiento y transparencia en los datos. En Puebla, se resquebraja el sistema medio superior al destapar la compra y venta de plazas en mas de 100 mil pesos y al parecer, nadie sabía nada. Que decir de los estados del sureste como Guerrero y Chiapas donde alas radicales de la CNTE ha entregado una serie de materiales en fotocopias para maestros y alumnos cargados con ideologías que rayan – como pasa con la derecha y sus movimientos – en el adoctrinamiento de las nuevas generaciones. En contraparte, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) prefiere alinearse – como cada periodo electoral – a la política presidencial. En los estados de mayor presencia, hace anuncios y – eso lo reconozco – se adelanta a los tiempos, presto para recoger los beneficios del sistema que él mismo alimenta para las y los profesores en materia laboral y colgarse suficientes medallas para seguir rescatando la legitimidad perdida hace años.
Si observamos el panorama educativo en estos momentos, no podemos negar que la incertidumbre, provocada desde la autoridad federal, es aprovechada para sostener y crear intereses específicos antes de que lleguen las reglas del juego. Este vacío legislativo, como apuntamos en este espacio hace un par de meses, atraviesa un estado de excepción donde todo es posible. Mientras unos pocos reactivamos nuestra voz para proponer lo posible por encima de lo ideal en materia educativa, otros esperan el momento adecuado para incidir o bien, establecen reglas “internas” para regular ciertos procesos en el limbo.
Prueba de ello, es nuestro estado. Más de 300 profesores – principalmente en escuelas unitarias, bidocentes multigrado, se encuentran en la incertidumbre total. Al término del ciclo escolar les notificaron que se encontraban en una lista para ser cambiados de centro escolar. A pesar de que más del 60% de estos profesores tienen un nombramiento que se extiende hasta el año 2020 la autoridad educativa local solo les explica que están siendo parte de un reacomodo regional, sin embargo, dos de cada cinco profesores argumentan que ya vienen de un cambio de este tipo en diversas zonas escolares del estado.
Del lado sindical solo les piden documentos para conformar un "escalafón interno" para dar paso a la basificación de las plazas, pero el costo será el reacomodo en una nueva escuela. Al preguntar los criterios que toman en cuenta para estos movimentos ambas partes convienen aún no saber cuáles serán, trastocado el principio de transparencia y certidumbre a la que los maestros tienen derecho.
Esto.importa por que estos profesores son lo que trabajan - en el sistema - con las y los niños en condiciones precarias y de vulnerabilidad en el estado. Pareciera a simple vista algo menor, pero si no podemos garantizarles la continuidad de un maestro en su entorno de desarrollo escolar, ¿cómo nos aseguramos que en otros ámbitos si lo sea? Esto es aprovecharse del peridoo de gracia legislativa.
Hoy estamos ante la oportunidad de pensar y actuar anteponiendo el interés superior de la niñez potosina. Hoy debemos generar y garantizar las condiciones para que aquellos maestros rurales, unitarios en escuelas multigrado (para empezar) sean reconocidos con la certidumbre jurídica de su labor. Si no lo hacemos seguimos enviando el mensaje de estas escuelas son de "castigo" o bien, no importan. Además de seguir alimentando la cultura docente de que salir de la comunidad es sinónimo de éxito profesional, estamos perpetuando las oportunidades pobres para los menos favorecidos.
Esto panorama sucede desde siempre, pero ahora podemos cambiarlo. Necesitamos voluntad política y sinergias de otros actores para hacer realidad cambios de fondo y de impacto para quienes nos debemos. Solo así, con discusiones inteligentes y hechos posibles, por encima de los ideales, lograremos rumbo hacia la transformación educativa que tanto anhelamos.
- - - - - * Director General de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel Facebook: Fhercho Cruz Sembrando Horizontes A.C. (2018) Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de investigación aplicada, activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles