Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Doscientos cuarenta y tres millones de estadounidenses se concentran en tres por ciento del territorio, -en el caso de México 85 por ciento de la población habita en el 0.5 por ciento del territorio nacional y en San Luis Potosí habitan 1.3 millones de personas en 0.3% del territorio estatal-, en el centro de Bombay residen doce millones de personas
07:07 viernes 11 septiembre, 2020
ColaboradoresDoscientos cuarenta y tres millones de estadounidenses se concentran en tres por ciento del territorio, -en el caso de México 85 por ciento de la población habita en el 0.5 por ciento del territorio nacional y en San Luis Potosí habitan 1.3 millones de personas en 0.3% del territorio estatal-, en el centro de Bombay residen doce millones de personas. Toda la población del mundo podría habitar en Texas con una vivienda unifamiliar. Vivimos en un mundo densamente poblado en poco espacio del territorio. Las ciudades que son lugares altamente complejos dominan el mundo, son motores de la innovación desde tiempos de la gloria de las grandes ciudades como Atenas –o Teotihuacán-, desde el Renacimiento en Florencia o la revolución industrial en Birminham, ahora han sido el punto de atención por la emergencia sanitaria. Las ciudades son ahora el motor de la economía y el desarrollo, las ciudades tienen grandes beneficios y retos, en ellos, parece que han triunfado. “El Triunfo de las Ciudades” es un libro escrito por Edward Glaeser, profesor de economía urbana de la Universidad de Harvard, dirige el Taubman Center for State and Local Government y el Rappaport Institute for Greater Boston, es creador de City Journal. Estudia la economía de las ciudades y los problemas relacionados de la vivienda, la segregación y la innovación entre otros, escribe su columna en The New York Times. A lo largo de diez capítulos relata de forma única, la complejidad, ventaja y enigma de las ciudades. Como parte de un recorrido, nos guía a descifrar las grandes capitales del mundo, describiendo desde su surgimiento, la razón de su grandeza, hasta dónde tomar un buen café o disfrutar de actividades únicas que distinguen a cada ciudad. El recorrido que hace este libro en toda la extensión de la palabra, permite un extraordinario entendimiento sobre por qué vivimos en un mundo urbano. Ahora que buscamos entender por qué San Luis esta creciendo de cierta manera, por qué después ya de años hemos hablado de la movilidad, que la ciudad forma parte de la agenda pública, o por qué el funcionamiento la ciudad es una preocupación recurrente, también vale la pena preguntarnos, ¿hacia dónde va San Luis? a todos nos beneficia tener un plan de ciudad. Si bien este libro no contesta las preguntas a nuestra realidad local, si invita a imaginar qué hacer, o conocer qué hicieron otras grandes ciudades. Nos lleva a entender como aprovechar la grandeza de las ciudades, siempre es importante tener a la mano, una lectura muy urbana.