Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La semana anterior estuvimos analizando algunos datos del empleo digital, visto desde la óptica de cualquier profesión que hoy en día utiliza herramientas de programación, Big Data, Internet de las cosas, análisis y todas aquellas herramientas tecnológicas que nos permiten tener profesionistas, no solamente con una tendencia, sino profesionistas que en su día a día ya utilizan estas herramientas digitales.
00:06 viernes 16 octubre, 2020
ColaboradoresLa semana anterior estuvimos analizando algunos datos del empleo digital, visto desde la óptica de cualquier profesión que hoy en día utiliza herramientas de programación, Big Data, Internet de las cosas, análisis y todas aquellas herramientas tecnológicas que nos permiten tener profesionistas, no solamente con una tendencia, sino profesionistas que en su día a día ya utilizan estas herramientas digitales. Podemos entonces, empezar a introducirnos en algunos datos relativos a este tema, al empleo digital, por ejemplo, en todo el año 2019 cuando las empresas y las multinacionales fueron responsables del 50% de las búsquedas de este tipo de perfiles dentro de las principales conclusiones del observatorio de empleo podemos destacar: número uno, los aquellos llamados peer players, es decir, las empresas que solo operan en Internet están perdiendo peso en la generación de empleo especializado en disciplinas digitales, si hace 5 años eran responsables del 52% de estas ofertas, ahora realizan el 24% de las mismas, como consecuencia, la gran mayoría de los puestos, el 76% proviene de compañías no nativas (no nacionales); número dos, las compañías que por su naturaleza apoyan a otras empresas en su transformación digital están lidereando la captación de talento, es el caso de las agencias de publicidad, las consultoras, las empresas de recursos humanos, de bienes de consumo, de distribución y retail, educación y formación, los medios de comunicación y las compañías del sector salud, otros sectores como transporte, ONGs, la parte social, seguros, lujo, entre otros, suponen cada uno un porcentaje de apenas el 2% de las ofertas del empleo, mientras que la química, la ingeniería y otros servicios como los jurídicos aportan apenas el 1% del porcentaje individual, por otra parte las grandes ciudades captan la mayor parte del talento pero no son las únicas, en aquellos lugares donde encontramos playas y encontramos también centros turísticos empieza a recobrar mayor fuerza todos aquellos profesionales con tendencias a la Big Data y tecnologías de la información. Los empleados digitales cada vez más relevantes en la alta dirección, también es un factor que se ha venido incrementando en la oferta global, otras ofertas estuvieron destinadas también a especialistas o jefes de proyectos y así mismo, los freelance están cada día recobrando mayor penetración en el mercado de trabajo. Ante este escenario, se espera que durante el último trimestre de este año los profesionales con una formación centrada en nuevas habilidades digitales sean los más buscados por las empresas de todos los sectores, tal y como lo señalan diversas encuestas y estadísticas que se realizan en México y a nivel internacional. Aunque el ecosistema empresarial en general ya había comenzado a otorgar más importancia a los perfiles digitales integrándolos cada vez más en sus organizaciones, la ayuda que nos ha dado la tecnología ante la incertidumbre de estos últimos meses y los innumerables ejemplos de cómo las habilidades digitales pueden acelerar y optimizar muchas cuestiones ha hecho que estos profesionales sean hoy más que nunca una necesidad. Twitter: @AndradeO77