Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
El 55% de los más de 12 mil empleos que se perdieron en marzo y abril fueron de trabajadores de 29 años o menos
01:53 lunes 25 mayo, 2020
San LuisLos jóvenes de 29 años hacia abajo han sido los más afectados durante esta contingencia sanitaria del coronavirus (Covid-19) en lo que refiere a pérdida de empleo formal. Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 55.6 por ciento de los 12 mil 381 empleos formales perdidos entre marzo y abril eran de jóvenes de 29 años hacia abajo, con un total de 6 mil 889 empleos perdidos entre este tipo de trabajadores. Hasta el cierre de febrero, San Luis Potosí reportaba 150 mil 474 empleos a jóvenes de 29 años o menos, cifra que para el cierre de abril bajó a 143 mil 585, es decir que hubo una caída del 4.6 por ciento, que fue superior al 2 por ciento de disminución de empleo entre trabajadores de entre 30 y 44 años, al 1.5 por ciento de reducción para trabajadores de entre 45 y 59 años y al 1.7 por ciento de disminución entre trabajadores mayores de 60 años. El profesor emérito y economista del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Raymundo Tenorio Aguilar, dijo que esto se debe a que los jóvenes que empiezan su carrera profesional muchas veces son subcontratados a través de empresas de outsourcing por periodos de tiempo limitado (3, 6 meses o 1 año), lo que genera que sea más sencillo terminar la relación laboral con ellos cuando se presenta una crisis económica como la que se está viviendo. Por otro lado, los jóvenes también tienen menor antigüedad laboral, por lo que resulta más barato para las empresas pagar una liquidación de este tipo de trabajadores, que de un empleado que ya lleva muchos años en la empresa y esa es la razón por la que los trabajadores de entre 45 y 59 años de edad son los que menos despidos han sufrido (reducción del 1.5%); sin embargo, comentó que el despido de un trabajador joven lo puede colocar como un blanco fácil para ser reclutado por la delincuencia. “Implica una pérdida de confianza en sí mismos, pierden el ánimo, les embarga un poco la tristeza, hay una pérdida de felicidad en los jóvenes y un desaliento por haberse quedado sin trabajo y evidentemente el ocio y la búsqueda de ingreso los puede llevar a equivocar el camino, es decir los puede llevar a la delincuencia”. MÁS DESPEDIDOS HOMBRES QUE MUJERES Las cifras del IMSS también muestran que los hombres han sido despedidos en mayor proporción que las mujeres, al grado de que el 81.4 por ciento de las personas que han perdido su empleo han sido varones, lo cual en una primera instancia podría explicarse por el hecho de que poco más del 60 por ciento de los puestos laborales los ocupan personas del sexo masculino, sin embargo, si se saca un porcentaje de reducción de empleos en hombres y en mujeres, se tiene que la pérdida de empleo varonil ha sido casi tres veces mayor que la de mujeres. Hasta el cierre de febrero, el IMSS reportaba 283 mil 022 hombres que tenían un empleo formal, cifra que para el cierre de abril cayó a 272 mil 942 (se perdieron 10,080 empleos), lo cual significa una reducción del 3.5 por ciento en el empleo en varones, lo cual supera a la reducción del empleo en mujeres que fue del 1.3 por ciento, al pasar de 172 mil 265 puestos laborales en febrero a 169 mil 964 en abril (se perdieron 2,301 empleos).