Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En el caso de México, podemos considerar que pasaron alrededor de 100 años para que sucediera esta evolución económica y esto sucede en todos los países de este mundo.
23:52 miércoles 20 marzo, 2019
ColaboradoresCuando se estudia una economía normalmente se realiza desde un modo sectorizado, esto es, se divide su análisis desde la forma en que se producen los diferentes bienes dentro de un territorio nacional, así entonces los sectores que se analizan son el primario, el secundario y el terciario. El sector primario se refiere a todas aquellas actividades que permiten generar bienes y “recolectarlos” directamente de la naturaleza, esto no genera demasiadas ganancias a la economía ya que los precios, en general, de los bienes (recolectados) producidos son relativamente bajos. La Economía de forma continua va buscando la forma de especializarse en la producción o en la generación de más ganancias para la economía y es cuando se inicia el segundo estadio en el desarrollo de una economía, la industrialización. Si consideramos la etapa del cambio de una economía agrícola hacia una industrial veremos que se deja la producción del campo, y la mano de obra emigra hacia los centros donde se establece la industria que normalmente es de transformación, en este sector secundario, se pagan sueldos más altos, ya que los productos tienen un mayor precio en el mercado, la gente tiene más dinero y normalmente se busca generar economías de escala produciendo más a costos menores. Las personas que participan como trabajadores en la industria reciben mejores sueldos que los agricultores y si lo vemos desde el punto de vista de un país, podremos considerar que el país esta mejor con una industria transformadora desarrollada que quedarse en la etapa de producción agrícola. Los trabajadores tienen mayores ingresos y entonces buscan gastar esos excedentes en más servicios, tanto de educación, salud, diversión, alimentación, etc, lo que lleva a un desarrollo del sector servicios de forma acelerada y estos servicios se venden a un precio mayor. El tercer estadio de desarrollo de una economía es el avance del sector terciario o de servicios en los que los ingresos para el país son mayores provenientes de este sector. En el caso de México, podemos considerar que pasaron alrededor de 100 años para que sucediera esta evolución económica y esto sucede en todos los países de este mundo. Si estamos en una economía en el que el sector terciario es el que aporta más del 60% del PIB, el sector secundario alrededor del 35% y el resto proviene del sector primario, porque así es la forma “natural” del desarrollo de una economía, la pregunta aquí es ¿cómo alterar este proceso queriendo regresar más de 70 años con políticas que apoyan la generación de ingresos provenientes del sector primario (precios de garantía mayor refinación de petróleo, apoyos a los sectores agropecuarios, etc.) cuando habría que pensar en un fortalecimiento del sector servicios (educación, turismo, sector financiero) o inclusive en un desarrollo de la ciencia y la tecnología para generar conocimiento y poder incluirse en el sector cuaternario.