Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
JOSÉ LUIS ORTÍZ
00:04 lunes 16 abril, 2018
ColaboradoresDurante esta semana, el Tecnológico de Monterrey en San Luis Potosí tuvo el gusto de contar con la participación como Líder Académico del Dr. Klaus Kuhnke, quien es catedrático de Energías Renovables de la Universidad Alemana de Ciencias Aplicadas de Osnabrück, Doctor en Física y trabaja en proyectos relacionados con la energía solar pasiva, los sistemas fotovoltaicos, la energía eólica, y la conservación, almacenamiento y gestión de la energía. Además, es asesor de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana, en la que colabora con proyectos que se desarrollan en Botswana, México, España, Francia e India. Ha sido invitado durante esta semana por la Escuela de Ingeniería, para impartir una serie de charlas, talleres y conferencias para nuestros alumnos y la conferencia magistral titulada “Movilidad Sustentable”, que ha despertado gran interés en la comunidad potosina. En esta conferencia se hizo la propuesta denominada “Carta de San Luis Potosí”, en la que se establece la prioridad establecer las zonas residenciales en lugares cercanos a las empresas, que ya no son tan contaminantes como antes, con el fin de disminuir los tiempos de traslado de los trabajadores a sus centros de trabajo y disminuir de forma efectiva los embotellamientos, los consumos de combustibles fósiles, e incrementar su movilidad y calidad de vida. En México, la mayor parte de la energía eléctrica se obtiene por medio de plantas termoeléctricas, en las que los combustibles fósiles se queman para producir vapor de agua que acciona turbinas que mueven generadores productores de corriente eléctrica, por lo que estas plantas son altamente contaminantes y provocan la emisión de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático por efecto del calentamiento global, mientras en Europa, países como Dinamarca tienen excedentes en la producción de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como la eólica, a tal grado que actualmente tiene excedentes para exportación. El Dr. Kuhnke esbozó que el futuro próximo será de los automóviles eléctricos, con baterías de Litio-Ion de Litio, que son las que ofrecen mayores ventajas tecnológicas, además de sugerir varias alternativas para que la movilidad sea sustentable como: La construcción y uso adecuado de ciclopistas, en las que se privilegia a la bicicleta como medio de transporte privado, ya que de esta forma se reduce la contaminación, se incrementa la salud de las personas, se ocupa poco espacio, se bajan costos de inversión inicial y se realiza una mejor convivencia entre los habitantes de la comunidad. Sugiere que se desarrollen infraestructuras para separar automóviles de bicicletas, reservar espacios para éstas y educar a los automovilistas y ciclistas para una mejor convivencia. En ciudades como Copenhague se realizan un 31% de los trayectos en bicicleta. Mencionó también que el Metrobús es un medio de transporte que disminuye la contaminación y hace más eficiente el transporte, con una inversión mínima, pero requiere un carril especial, una alta frecuencia, que sea diversificado en modalidades locales y exprés y un sistema de estacionamiento “Park and Ride” en el que se puedan dejar los automóviles en la estación más próxima, para que los automovilistas puedan transbordar al Metrobús en la estación de su conveniencia. *Profesor, investigador, coach y conferencista. Tecnológico de Monterrey, [email protected]