Vínculo copiado
Y es que no podemos perder de vista que los Atlas de Riesgos son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten hacer una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos ante un desastre.
22:40 lunes 18 junio, 2018
VIRALESResulta muy lamentable que a escasos meses de que concluyan las administraciones municipales, sólo 4 de 58 ayuntamientos cuenten con un “Atlas de Riesgo”, dejando a la deriva la integridad y el patrimonio de los potosinos, pues evidentemente se carece de un documento que permita conocer con puntualidad la forma de actuar de las autoridades ante una situación extraordinaria vinculada con los fenómenos meteorológicos. Y es que no podemos perder de vista que los Atlas de Riesgos son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio, pero también son herramientas que nos permiten hacer una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos ante un desastre. Se necesita ser muy irresponsable como para no privilegiar una herramienta que debe ser prioritaria para cualquier autoridad, sobre todo considerando que el cambio climático, juega un papel importante en nuestra vida cotidiana ante las consecuencias que se ven reflejadas mediante fenómenos naturales atípicos que con mayor frecuencia ponen en riesgo a la población. Evidentemente la falta de recursos económicos ha sido una limitante para que las autoridades municipales no cuenten con una Atlas de Riesgo, sin embargo, esto no debe ser una justificación, tomando en cuenta que el cambio climático y el deterioro de los mantos freáticos han provocado una alteración del suelo y las estaciones, lo cual genera que la población se encuentre vulnerable ante la presencia de un fenómeno de grandes dimensiones que sin bien no se pueden predecir, al menos se debe conocer el cómo actuar para aminorar cualquier riesgo al respecto. Solo, Soledad, Ciudad Valles, Matehuala y la Capital, cuentan con este importante documento, por lo cual, no estaría por demás que se legislará para hacer obligatorio el contar con un Atlas de Riesgo antes de que sea demasiado tarde, porque resulta muy irresponsable que después del niño ahogado se quiera tapar el pozo. Sin duda, las lluvias torrenciales que han azotado la zona metropolitana de San Luis Potosí, así como otros municipios del Estado, dejan en evidencia, sobre la necesidad de contar con un Atlas de Riesgo, que permita aminorar los impactos que provocan los fenómenos meteorológicos. APUNTES
QUE SE COMIÓ.- Resulta que de manera sorpresiva, el delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) Mauricio Castañón Malagón, quién se venía desempeñando en esta responsabilidad desde el pasado 30 de septiembre del 2016, dejó el cargo, luego de recibir una llamada de las oficinas centrales (que sin duda lo agarró por sorpresa), pues el funcionario federal, no se esperaba que le fueran a dar las gracias de manera tan repentina. Supimos que esta noticia que le cayó como balde de agua fría, también agarró al gobernador de sorpresa, pues al parecer en ningún momento se les comunicó sobre esta decisión, pues sólo les avisaron que en su lugar (Mauricio) estaría como encargada una mujer de nombre Rosaura. SLP CON RUMBO.- Se informó que San Luis Potosí se ubica en segundo lugar en el país (por debajo de Baja California Sur) en el rubro de la actividad industrial con un crecimiento del 17.6 por ciento, principalmente, derivado de su dinamismo logrado en los últimos años, que le ha permitido generar más de 63 mil empleos formales. Además, de que se está mostrando un crecimiento en la industria manufacturera de exportación a dos dígitos muy importante que genera un foco de atención muy alentador, de acuerdo a lo que afirmó Luis Aguirre Lang, Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, A.C., INDEX, EMPLEOS A LA ALZA.- Resulta que la empresa Manpower especializada en soluciones en capital humano reveló en un estudio de recientemente realizado que la Tasa Neta de Empleo (intenciones de una empresa para incrementar su planta laboral) para San Luis Potosí es del +16%, es decir 5 puntos porcentuales a la media nacional y 3 puntos en comparación con la región noroestes. El informe da a conocer que los empleadores de San Luis Potosí reportan una Tendencia Neta de Empleo de +16%, donde 18% planea aumentar sus plantillas laborales, 2% prevé disminuirlas, 77% espera permanecer sin cambios CABALLO QUE ALCANZA GANA.- En la contienda electoral por la Alcaldía de la Capital, se confirma que las campañas a base de propuestas y de cercanía con la gente es la que genera resultados positivos, pues de acuerdo a encuestas realizadas por el Instituto Internacional de Estudios en Prospectiva y Estrategia (IIEPES), no pagada por ningún partido, organización política o candidato, las preferencias electorales se han modificado a nivel nacional y local y marca tendencias que, de mantenerse en los últimos 15 días, podrían arrojar resultados diferentes a las encuestas de los primeros días de las campañas. En dos muestreos que ha realizada ubica a Cecilia González como la candidata que más ha crecido en las preferencias electorales, hoy, la coloca con 24.3 por ciento de la preferencia entre la ciudadanía, únicamente a 3.6 puntos del primer lugar; de mantenerse esta tendencia de crecimiento, se tendría una elección muy competitiva el próximo primero de julio.