Vínculo copiado
El 95% del recurso asignado al programa para todo 2020 ya se agotó y para el próximo ciclo escolar el programa está en riesgo de desaparecer
17:41 viernes 17 julio, 2020
San LuisTras haberse dado a conocer que en medio de la emergencia sanitaria por el COVID-19, la Secretaría de Gobernación aprobó un recorte del 75% a su presupuesto. De acuerdo con Mexicanos Primero, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) está en riesgo de quedarse sin recursos, pues la SEP agotó ya el 95% del presupuesto autorizado de este programa para todo el año 2020. En entrevista para GlobalMedia; Luz Romano, Jefa de comunicación de Mexicanos Primero, comentó que desde hace una semana, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció, vía el Boletín No. 182, que entregó a los estados los recursos para cubrir el segundo semestre del ciclo escolar 2019-2020 del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC). Pero lo que no se dijo es que con dicha entrega de recursos se agotó ya el 95% del presupuesto autorizado al PETC para todo el año 2020. Con los recursos que quedan y si no hay una acción urgente para redireccionar otros fondos, el PETC no podrá continuar en el ciclo escolar 2020-2021, justo cuando niñas, niños y jóvenes (NNJ) van a requerir mayor tiempo de aprendizaje, así como alimentación para hacer frente a las consecuencias de la emergencia sanitaria. En este sentido indicó que la la SEP distribuyó 4,848 millones de pesos para cubrir los gastos del PETC generados entre enero y junio de este año; es decir, el 95% del presupuesto anual autorizado, cuando aún falta cubrir el inicio del ciclo escolar 2020-2021. El remanente para operar el PETC hasta diciembre de este año se reduce a 222 millones de pesos, un aproximado de 1,644 pesos mensuales para cada escuela de tiempo completo por lo que resta de 2020, para cubrir los incentivos por horas adicionales de directores y docentes, el servicio de alimentación a los alumnos y los materiales escolares. Sin fondos, las 27,063 escuelas en el programa no podrán seguir con el plus de horas y actividades, afectando a millones de estudiantes que necesitarán mayores apoyos cuando regresen a las aulas, pues el cierre de escuelas a nivel nacional por la contingencia sanitaria del COVID-19 ha intensificado los retos que enfrentan las comunidades escolares, principalmente en las zonas de mayor marginación. Ante este panorama serio, el posible regreso de las escuelas para el mes de agosto, todas las escuelas del país se estarían encontrando con 222 millones de pesos y mínimo 1,644 pesos mensuales para cada escuela; cantidad que describe como algo que prácticamente es nada para el regreso a las clases de los millones de estudiantes. “Lo que esperamos es que esto pueda ser corregido por la Secretaría de Hacienda, que reasigne un presupuesto público para las escuelas de tiempo completo y lo haga transparente, que se abran esas bolsas de recursos que no son etiquetados y que se los den a este programa que está demostrado que sí funciona”. De acuerdo con Mexicanos Primero, la evidencia demuestra que este programa ha tenido efectos positivos en el aprendizaje, la asistencia y la nutrición de sus beneficiarios; ha disminuido el rezago escolar grave, las brechas de logro educativo entre escuelas en zonas de alta marginación y las de baja marginación, así como el abandono escolar, y ha aumentado la participación de las madres de familia en trabajos remunerados. Por lo pronto el tema aún sigue sin poder abordado de manera pública por las autoridades de los estados y mientras más avanza el tiempo, la fecha de un posible regreso a clases está en puerta en medio de todo este recorte presupuestal que muy probablemente dejará a miles de escuelas sin la capacidad de poder enfrentar el problema por falta de recursos.