Vínculo copiado
Este problema que ha generado daños ambientales por lo que el gobierno colombiano pidió acompañamiento de la ONU
22:04 jueves 17 mayo, 2018
MundoMedellín.- Casi 5 mil personas que habitan sectores ribereños del río Cauca fueron evacuadas ante una probable avalancha por la emergencia que se presenta desde hace varios días en una hidroeléctrica, problema que ha generado daños ambientales por lo que el gobierno colombiano pidió acompañamiento de la ONU. Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), 4 mil 985 personas fueron trasladadas a albergues en el departamento de Antioquia, en el noreste del país. Entre las personas evacuadas están todos los habitantes de la aldea de Puerto Valdivia, poco más de 2mil, por tratarse del primer lugar que resultaría afectado por la eventual salida sin control del agua de la represa. Esa aldea está a 43 kilómetros al noreste de la hidroeléctrica. La hidroeléctrica, que se construye desde hace ocho años, está ubicada cerca del municipio de Ituango, a poco más de 100 kilómetros al norte de Medellín, la capital de Antioquia. La UNGRD señaló que se mantiene la alerta de evacuación preventiva de las personas que viven cerca de las riberas del río en 12 municipios de Antioquia y los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar. "Entre tanto en la hidroeléctrica el último reporte indica que en una zona denomina 'galería 284' se sigue presentando salida de agua, que es la que podría erosionar la base de la presa, por lo que se mantiene un monitoreo permanente", señaló el organismo gubernamental en un comunicado.
El gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Londoño de la Cuesta, dijo que los ingenieros y técnicos están pendientes del comportamiento de la base de la presa y que se mantiene una información constante con el Gobierno en caso de que se requiera evacuar a más habitantes de la región. "Vamos analizando cómo se va comportando la base de la presa. Si no se afecta, eso nos da tranquilidad, pero si muestra un proceso de desestabilización, se prenderán las máximas alarmas", dijo Londoño de la Cuesta a la estación de radio RCN.
EPM señaló que 11 mil obreros trabajan afanosamente para construir siete metros que faltan para terminar la presa de la hidroeléctrica, lo que aliviaría la emergencia porque el agua sería canalizada entonces por el vertedero. "La tragedia puede ser de grandes proporciones si no la manejamos oportunamente", dijo Londoño de la Cuesta.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, envió hoy una carta al director ejecutivo de la ONU para estos temas, Erik Solheim, en la que advierte de afectaciones por inundaciones y pide que se envíe un cuerpo técnico para evaluar los riesgos por venir. "Solicitamos de manera comedida su acompañamiento a las Autoridades Ambientales Nacionales, con la asistencia técnica de un grupo de expertos ambientales de talla global", indica en la misiva.
Dentro de los puntos que el ministro resalta para que los expertos internacionales arriben a Colombia, está analizar la situación para generar un "esquema de acompañamiento y veeduría técnica por un periodo de por lo menos tres años". Según EPM, empresa a la que pertenece la hidroeléctrica, los problemas empezaron el 28 de abril a raíz de una falla geológica que ocasionó la inundación de un sector de Hidroituango. Los ingenieros decidieron entonces dejar ingresar el agua al cuarto de máquinas para aliviar la presión del agua, pero el peligro ha aumentado por el colapso de túneles internos de la construcción. El río Cauca se desbordó el sábado pasado en Puerto Valdivia, algunos de cuyos habitantes ya habían sido evacuados entonces después de que los organismos de socorro advirtieran una drástica disminución del nivel del agua, lo que sugería un represamiento cerca de la hidroeléctrica. La gobernación de Antioquia declaró el estado de calamidad en la zona para atender la situación para facilitar las tareas de evacuación. -- MILENIO