Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El municipio para mi forma de ver las cosas ha sido desde que se hizo en 1519 en México una institución democrática
00:03 lunes 22 octubre, 2018
VIRALES¿Ha escuchado algo de la democratización al extremo? ¿O de los extremos de la democratización? Pues déjeme decirle que hay un ejemplo muy peculiar respecto de lo que es ir al extremo, a veces en los deseos de democratizar o en una demagogia de la democratización, en algo que en vez de democratizar fastidia. El municipio para mi forma de ver las cosas ha sido desde que se hizo en 1519 en México (porque ya existía en Roma y en la Grecia antigua) una institución democrática por naturaleza porque ahí se escogían a las Asambleas, Comités, a los Cabildos y que colegiaban y deliberaban para legitimar, democratizar, por dar participación, por organizar a la gente, a los pueblos, a los territorios, el hecho es que el municipios ha sido y ojala se fortalezca para que refuerce al país, una institución democrática. Sin embargo, en estos momentos en San Luis Potosí la legislatura anterior nos ha ubicado con una de sus últimas fechorías en una reforma que no parece perfectamente pensada o más bien parece perfectamente sin pensar. Se trata de una modificación al artículo 102 BIS y 102 TER de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, en ella estaba la posibilidad de que el Municipio pudiera solicitar al Consejo Estatal Electoral para organizar las elecciones de sus órganos auxiliares como las juntas de mejoras, comités de aguas, comités de salud, de desarrollo social en fin, de todos los comités ciudadanos y asambleas populares que maneja el municipio para poder hacer participar a la gente en algunos servicios. El hecho es que esa modificación acabo con la potestad y la volvió obligación forzosa. Sin embargo, resulta que además de eso, el CEEPAC estaba obligado a dar los lineamientos básicos para organizar estas elecciones de organismos auxiliares, aunque ha contado con poco tiempo para hacerlo y quizá por ello ha dado unos lineamientos muy extremosos en los cuales se excede en sus facultades de elegir y lleva al extremo de decir cómo deben funcionar, porque deben funcionar, con quienes deben funcionar, etc. Creo que aquí hay una cuestión de la que van a salir chispas muy pronto si no se toman cartas en el asunto ¿Cómo? a través del dialogo. Por ejemplo el asunto de los comités populares no se constriñen nada más con saber cómo van hacer electos, sino que dice como deben funcionar y lo que deben hacer. Esto trae como consecuencia y una violación a la autonomía municipal, sin contar por ejemplo que el municipio está viendo violentada su facultad de legislar, al someterse a unos plazos y que además serán revisados y autorizados por el CEEPAC, es el colmo de los colmos. La acción de inconstitucionalidad no se hizo por parte de ninguno de los 58 ayuntamientos porque ya pasaron más de treinta días conforme al 105 de la Constitución. De todos modos no se ve que quieran hacer nada contra lo que el CEEPAC ha materializado en un nuevo acto y que ha actualizado como causa de pedir como causa de inconformidad y de poner remedio al asunto del abuso sobre el ayuntamiento. El hecho es que en un momento en el que se está criticando la extrema intensidad del gobierno recién electo de López Obrador y de algunos partidos de llevar cabo asambleas hasta para ir al baño surge esta nueva cuestión y aquí debemos entender que no todo puede hacerse por elección. Los lineamientos del CEEPAC que todas las autoridades incluso la de Protección Civil debe ser electas, no debe ser, porque no puede ser cualquier ciudadano el que se desempeñe en esta actividad, se debe de contar con gente que sepa y esté capacitado para un rescate y que sepa cómo protegernos ante una contingencia, no se puede ni debe dejar en manos de improvisados nuestro bienestar. Así pues tampoco podemos elegir así como así nada más porque lo dice el CEEPAC, los consejos consultivos indígenas cuando ya existe una Ley de consulta de derechos indígenas, cuando ya hay una ley que establece como hay que respetar el derecho de los usos y costumbres de las etnias, entonces el CEEPAC está haciendo cosas para las que no está preparado ni tiene por qué estarlo. ¿Qué va a pasar ahora cuando surjan impugnaciones? A caso van a ir a dar hasta el Instituto Nacional Electoral ¿Van a traer la elección de la junta de mejoras del Saucito a su jurisdicción para definirla y organizarla? y luego si los inconformes vuelven a estarlo ¿Tendrá que llegar el asunto hasta la Sala Superior o Regional de Monterrey? No estoy exagerando en lo más mínimo, le digo cosas que no han sido pensadas más bien improvisadas.