Vínculo copiado
Exclusiva
En los últimos cinco años se multiplicó por 12 la cifra de fraudes cibernéticos en el país
01:04 martes 3 septiembre, 2019
San LuisEn últimos meses se ha registrado un nuevo modus operandi para estafar a cuentahabientes de instituciones bancarias, en el que los delincuentes se hacen pasar por empleados de estos bancos para solicitarle información a la víctima y así hacer retiros de su cuenta bancaria, según describió una víctima de este delito. EL CASO DE ESTAFA
La víctima narró que fue contactada vía telefónica por una persona que se identificó como personal de una institución bancaria, diciéndole que tenía un cargo en su tarjeta de crédito por 2 mil pesos por una compra en internet y le preguntaron si había hecho dicha compra, a lo que la víctima respondió negativamente. El supuesto trabajador bancario le comenzó a pedir una serie de datos a la víctima, bajo el pretexto de que iban a iniciar el trámite para devolverle el dinero de la compra no realizada e incluso le pasaron un número para que llamara y verificara que sí era trabajador de dicha institución bancaria. Una vez que estuvo convencida de que sí hablaba con un trabajador bancario, la cuentahabiente le pasó algunos datos al delincuente, para que este bajara la aplicación del banco y a través de ella pudiera acceder a su cuenta bancaria, supuestamente para poder cancelarle el cargo no reconocido, sin embargo, más tarde la víctima se percató del retiro de 8 mil pesos de su cuenta. OTRAS MODALIDADES
El abogado especialista en temas financieros, Gustavo Morales Rivera, alertó que últimamente se han registrado muchos casos bajo esta modalidad de delito financiero, en las que incluso, los delincuentes le dan a la víctima una parte de sus datos financieros, lo que hace que las personas confíen: “datos que son los primeros números de una tarjeta de crédito, por ejemplo, que son números que son generales para una gran cantidad de tarjetas, con lo cual confunden al cuentahabiente y este cree que efectivamente le están marcando del banco”. Otra variante de este modus operandi es que le envían un mensaje de texto al celular del cuentahabiente, notificándole que tiene un cargo en su tarjeta de crédito, el cual puede cancelar comunicándose a un número de teléfono, por lo que al hacer la llamada, los delincuentes empiezan a sacarle la información a la persona, con el supuesto fin de cancelar su cargo. Morales Rivera recomendó a los cuentahabientes a no dar ningún dato bancario por teléfono, dado que los bancos no llaman para pedir ese tipo de información que se supone ellos ya tienen en sus bases de datos; por lo que dijo que lo más conveniente es colgar y comunicarse con su banco. ROBOS EN CAJEROS
Otra modalidad de estafa a cuentahabientes de instituciones bancarias, de acuerdo al experto, consiste en que los delincuentes colocan un metal en la salida de billetes de los cajeros, bloqueando la salida de los mismos, por lo que el cuentahabiente al ver que no salieron los billetes se retira para buscar ayuda y es ahí donde llega el delincuente, retira la placa metálica y se lleva el dinero. También es común que las estafas las realicen dos personas. La primera de ellas llega con la persona que está retirando en el cajero y la distrae de alguna manera y la segunda llega por atrás y sin que se dé cuenta la víctima, presiona cancelar en el cajero y se lleva la tarjeta de crédito para posteriormente hacer alguna compra por internet. SE DISPARAN FRAUDES
Gustavo Morales dijo que el delito de robo de carteras ha evolucionado al de robo de tarjetas de crédito, lo que ha generado que este tipo de estafas vayan al alza en los últimos años y los bancos, en un inicio puede deslindarse de responsabilidad, alegando que el cuentahabiente proporcionó indebidamente su información confidencial, sin embargo, en un juicio mercantil, el cuentahabiente puede recuperar su dinero, señalando que el banco es corresponsable de ejecutar programas y protocolos de seguridad; especialmente porque muchas veces estos delincuentes tienen información que solo el banco debería tener. En los últimos cinco años se multiplicó por 12 el número de quejas por fraudes cibernéticos en instituciones bancarias del país. Cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), señalan que en 2013 se registraron 359 mil 274 reclamaciones por fraudes cibernéticos, lo cual para 2018 se incrementó a 4 millones 313 mil 844 quejas y representaron pérdidas por 9 mil 517 millones 200 mil pesos para cuentahabientes e instituciones bancarias.