Vínculo copiado
Según el INEGI el 32.5 por ciento de los alumnos que estudian educación media superior no logran ingresar a la universidad
01:46 jueves 16 noviembre, 2017
San LuisEn San Luis Potosí, el 32.5 por ciento de los alumnos que estudian educación media superior, no logran ingresar a la universidad, cifra que está por encima de la media nacional que es del 31.3 por ciento, de acuerdo a datos de “Características educativas de la población” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las cifras arrojan que en el ciclo escolar 2016-2017, San Luis Potosí registraba una matrícula de 107 mil 994 alumnos en educación media superior, cifra superior a los 72 mil 918 alumnos de la educación superior, es decir que hay una diferencia de aproximadamente 35 mil 076 alumnos entre un nivel y otro. Adicional a ello, también se tiene un índice del 12.9 por ciento de abandono escolar en el nivel bachillerato. La matrícula de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que es la más grande del estado, es de 24 mil 776 alumnos, lo que significa que para cubrir estos más de 35 mil espacios que se requieren, se necesitaría construir 1.5 universidades del mismo tamaño que la Máxima Casa de Estudios del estado. Expertos en educación en San Luis Potosí señalaron que apenas un 35 por ciento de la población juvenil, tiene acceso a una carrera profesional, toda vez que los espacios dentro de la educación superior, no son suficientes para atender la demanda estudiantil, esto luego de que un estudio de la consultora Aregional, revelara que la falta de acceso a la educación superior es la principal deficiencia en el desarrollo económico de San Luis Potosí. Diego Juárez Bolaños, experto en educación, señaló que la Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE) apuntó que México era uno de los países en los que la educación superior es más restrictiva y en el estado se cuenta apenas con pocas universidades públicas, entre ellas la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Politécnica, el Instituto Tecnológico Regional, la Universidad Intercultural, el Colegio de San Luis y ahora la Universidad Tecnológica Metropolitana, sin embargo son pocas las que ofrecen carreras afines al desarrollo industrial de la entidad. Dijo que aunque aparentemente, en muchas empresas no es requisito indispensable el tener una licenciatura para acceder a un puesto, sí repercute en el ascenso que puedas tener dentro de la misma, y más aún en el salario, lo que a su vez afecta la economía de las familias. Por su parte Alma Irene Nava, representante de la asociación Educación y Ciudadanía, dijo que apenas el 35 por ciento de los jóvenes tienen acceso a una carrera y señaló que también son necesarios mayores presupuestos para la educación superior, es decir, que las universidades tomen en cuenta el campo laboral y las necesidades de la industria, pues dijo un alto porcentaje de los egresados no logran ejercer su carrera, ascendiendo a otro tipo de empleos, donde, aunque llegan a tener una buena remuneración, no satisfacen sus necesidades. Señalaron el hecho de que, pese a que existen varias universidades privadas, estas representan costos más altos que muchas veces no pueden ser sostenidos por los jóvenes que intentan ingresar a las instituciones públicas, sobre todo del interior del estado.