Vínculo copiado
La semana pasada fue divulgada la noticia formal de que habrá un recorte, es decir una disminución en los recursos que se asignarán a los Estados
00:04 lunes 12 febrero, 2018
VIRALESSegún el pacto que tenemos en la Constitución somos una República Federal ¿Pero realmente vivimos el Federalismo?¿Realmente sabemos que es? ¿Realmente lo respetamos? El Federalismo está basado en la libertad de voluntad que nos da autonomía en todos los Estados o que debería dárnosla en muchos sentidos. El principal para poder ser libres plenamente será el económico, el no ser dependientes del centro respecto de los recursos económicos. La semana pasada fue divulgada la noticia formal de que habrá un recorte, es decir una disminución en los recursos que se asignarán a los Estados, pero particularmente a San Luis Potosí le descontarán cerca de 700 millones, la mayor parte destinados a infraestructura y fortalecimiento municipal; esto va a repercutir no solamente en el Gobierno estatal sino en los municipios que son base de nuestra división geográfica, organización política y célula del Federalismo. Ese que tanta falta nos hace, porque el Federalismo no es nada más económico, no es nada más para cuestiones de obras, de organización política, sino es precisamente una base de nuestra democracia porque suponemos una Republica democrática. Pero basta un vistazo a los partidos políticos para constatar que no ejercen un Federalismo sino un Centralismo total, por que las decisiones se toman mayoritariamente en el Centro, es decir en las cúpulas partidistas. Nuestro federalismo ha tenido muchas traiciones por los líderes, por los que tienen ese mandato y esa confianza de los Estados y que representan al poder central ¿Quién? los Presidentes y muchos legisladores ¿Por qué? porque siempre hemos sido una República Presidencialista, solo basta revisar las facultades que le tiene el Presidente y son enormes, incluso para cuestiones de impuestos, de vetos a las leyes, etc. y agregue también las que de alguna manera o de facto se ha arrogado el Presidente en turno siempre; y esas son poner a su sucesor, ser el líder de su partido y todas las que usted suponga también. Jorge Carpizo las enumera en su libro de Derecho Constitucional. El problema de los ataques al Federalismo ha sido como picos en las graficas que podemos ver de acuerdo con quien haya estado y al momento histórico. Con Santana por ejemplo hubo un centralismo total, incluso se hablaba de una Constitución Centralista con las bases generales Constitutivas que se emitieron durante su mandato lo que era explicable, no justificable, en cuanto que se pretendía retener el poder y evitar el separatismo que ya estaba presente sobre todo en los Estados del Norte que vinimos perdiendo. Después surgió la esperanza de equilibrios con la Revolución, pero arribamos a la hegemonía de partido único que repercutió en mayor centralismo porque todo se decidía desde el Centro de la República. Solamente se les dejaban algunas libertades, concesiones a los Gobernadores y mucho menos algunos municipios. Finalmente después de las grandes Reformas políticas del inicio de los 90´s que dieron como consecuencia el tener órganos ciudadanos, organismos electorales más claros, organización electoral también más limpia, hasta que se vivió la alternancia del 2000, lo que significó avances en el federalismo Electoral, empezó a hablarse de un “Nuevo Federalismo”, más eufemístico de “Verdadero Federalismo” pero de 12 años para acá han sido graves retrocesos pues las mismas Instituciones Electorales han vuelto a centralizarse y qué decir del Federalismo económico pues crece la discrecionalidad en la repartición de recursos por Presidente y legisladores. Una muestra es la noticia de esos descuentos que arbitrariamente sin consulta alguna aplica la Federación y punto. ¿Por qué? Porque es el poder y nadie se atreve a quejarse. Algunos han revirado al poder central: Javier Corral recientemente y el Dr. Nava allá por el año de 1983, a Miguel de la Madrid ya en la Presidencia, finalmente el enseñar los dientes dio resultado, pero son tan escasos los que lo hacen que el poder central no rectifica. ¿Cuándo será posible que esto cambie? Creo que va a cambiar cuando cambien las fuerzas políticas en el país y eso sólo podrá darse con un fenómeno político y electoral. ¿Será el 2018 esa posibilidad de cambiar el Federalismo? Puede serlo y depende de la conciencia y participación que nos demos cuenta verdadera de lo que sucede. Que no se vote por lo que “dicen” que hizo o puede hacer fulano sino en conciencia; por lo que diga la certeza de los hechos comprobables de cada quien y de cada partido. Ojalá que se pueda. Si sucede como algunas encuestas anticipan que pudieran ser los resultados del Senado, entonces una nueva correlación de fuerzas políticas sin duda podría cambiar hacia un verdadero y nuevo federalismo. Entonces dejaríamos la simulación y se reivindicaría al Federalismo Traicionado.