Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El término “femicidio” fue acuñado por primera vez en 1970 por Diana Russell. Esta expresión surgió como alternativa al término neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en su forma más extrema, culmina en la muerte.
00:15 jueves 31 enero, 2019
Colaboradores¿Cómo identificamos el feminicidio? Y cuál es su situación en San Luis Potosí El término “femicidio” fue acuñado por primera vez en 1970 por Diana Russell. Esta expresión surgió como alternativa al término neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en su forma más extrema, culmina en la muerte. ¿Por qué diferenciarlo de homicidio? Lo que hace diferente al delito de feminicidio con el de homicidio de un hombre, e incluso con el homicidio común de una mujer, es que, a través de la muerte violenta, se pretende refundar y perpetuar los patrones que culturalmente han sido asignados a lo que significa ser mujer: subordinación, debilidad, sentimientos, delicadeza, feminidad, etc ¿Cómo identificamos el feminicidio?
1. Contextos y escenarios. Los feminicidios ocurren tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, en circunstancias y escenarios diversos. A continuación se presentan algunos de ellos:
· La relaciones de pareja o intimidad, actuales o anteriores
· Las relaciones familiares
· El acoso sexual por hombres que la víctima conoce
· El ataque sexual por hombres conocidos o desconocidos por a la víctima. 2. Sujeto activo. Puede ser cualquier persona o grupo de personas. Por ello, para determinar si se trata de feminicidio es importante tomar en cuenta las conductas previas del agresor, a fin de saber si el acto se cometió por el odio hacia la mujer o por considerarla como posesión (como objeto que pertenece al hombre) o por considerar a la mujer como objeto (como “cosa” que puede ser usada por los hombres de la manera en decidan). 3. Sujeto pasivo. Es una mujer sin importar su edad, nivel de estudios o condición económica. 4. Formas de violencia para ejecutar el delito. Se analiza si los agresores utilizaron referencias culturales para tomar la decisión. Es decir, se deben encontrar las “razones de género”, que se refieren a los motivos que hacen que el agresor ataque a una mujer por considerar que su conducta se aparta de los roles establecidos como “adecuados o normales” por la cultura. 5. Las manifestaciones de violencia contra la mujer anteriores al feminicidio. Las muertes violentas de mujeres suelen ser la consecuencia de diversas manifestaciones de violencia previa, la cual puede manifestarse como violencia física, sexual, psicológica, económica y/o patrimonial. Por ejemplo, golpes, amenazas, celos, etc Es preciso después de documentar el entendimiento del feminicidio comentar que en la nota matutina se enuncia otro feminicidio más en San Luis Potosi… una mujer fue encontrada sin vida y con un disparo en la cabeza en el camino que conecta de Montecillos al Consuelo (Boulevard Lalo Torres) En el municipio de Ciudad Valles .La mujer fue encontrada tirada en medio de la calle, misma que vestía suéter gris y calcetas de colores. Por el momento la mujer está en calidad de desconocida, pues no pegaba identificación alguna. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense para los trámites de ley. Por lo último y siguiendo la narrativa de un hecho aberrante y atroz, cabe destacar que tras cumplirse un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para 5 municipios de la entidad, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tiene documentados, tan sólo en lo que va del 2018, 36 casos de muertes violentas de mujeres por lo que llamó al Gobierno del Estado a que cese en la simulación y rinda a la brevedad un informe público sobre las acciones a raíz de dicha Declaratoria.