Vínculo copiado
Obviamente el futuro económico y financiero que depara a cada persona depende en gran medida de la situación económica y financiera el país
00:06 miércoles 5 agosto, 2020
ECONOMÍA PARA TODOSObviamente el futuro económico y financiero que depara a cada persona depende en gran medida de la situación económica y financiera el país, pero depende también -y en gran parte- de lo que individualmente haga cada persona al respecto -financieramente hablando-, he aquí la gran importancia que han tenido y tienen los fondos de pensiones. Precisamente por lo anterior, fue que en el siglo pasado se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el objeto de proporcionar servicios médicos de calidad y administrar el fondo de pensiones de los trabajadores en México entre otras cosas, sin embargo, debido al crecimiento de la esperanza de vida de los mexicanos, a la disminución de la cantidad de personas que aportaban al fondo de pensiones y por supuesto los malos manejos que se hicieron de estos fondos, simplemente para mediados de los 90´s el dinero no era suficiente para pagar las pensiones que de por si eran mínimas, obligando a las autoridades a buscar otras formas de ahorro para los trabajadores y en ello surgieron las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), donde cada trabajador escoge quien administrará su dinero para pensionarse. La iniciativa presentada recientemente por el presidente de la república y avalada -según parece- por la clase empresarial y trabajadora, contempla un serie de medidas que nos afectarán de manera importante -para bien o para mal- en los próximos años, de estas le comento dos: una de las principales nuevas medidas es el hecho de que la aportación obligatoria se incrementará del 6.5% al 15% de manera gradual en los próximos diez años, con esto se pretende que el ahorro generado sea lo suficientemente grande para que al final de nuestra vida laboral, la pensión o el monto de retiro sea lo suficiente para vivir una vida similar que cuando se trabajaba. La segunda, es la reducción de las semanas cotizadas para poder pensionarse, es decir en el régimen de 1997 se estipuló un mínimo de 1,250 las semanas de cotización -semanas trabajadas- que aproximadamente son un equivalente a 24 años de trabajo formal, en esta propuesta se calcula con base a 750 semanas laborales para poder jubilarse, es decir con una edad de 60 años y con la semanas cotizadas, una persona se podría jubilar con una pensión mínima. Tal parece que la propuesta no esta nada mala, sin embargo, si es necesario que destacar que las personas deberían buscar un fondo de pensiones adicional al que proporciona la ley -en la manera de lo posible-, recordemos que en la vejez, la necesidades de atención médica y cuidados especiales normalmente se incrementa, por lo que un ahorro adicional no sería nada despreciable. Por cierto, únete al reto de 15 días con cubre boca, la responsabilidad no solo es del gobierno, la responsabilidad es compartida.
@Oliver_Arroyo