Vínculo copiado
Exclusiva
Se rentaron auditorios y se pagaron viáticos a 14 trabajadores para 5 foros de consulta de la Reforma Político-Electoral
00:37 jueves 19 marzo, 2020
San LuisEl Congreso del Estado, entre los meses de enero y febrero, gastó 91 mil 656.88 pesos en la realización de cinco foros de consulta para la Reforma Político-Electoral. Este gasto se destinó a renta de cuatro auditorios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y viáticos para 14 trabajadores, sin embargo, representantes de organizaciones civiles señalan que fue un gasto inútil, dado que los foros tuvieron muy poca asistencia. El foro más caro fue el de Tamazunchale, que se llevó a cabo los días 23 y 24 de enero, para el que se gastaron 30 mil 730.32 pesos en la renta de un auditorio y viáticos para 12 trabajadores del Congreso del Estado, algunos de ellos recibieron viáticos que están incluso por arriba de lo que cobró la UASLP por la renta del auditorio, que fueron 4 mil 060 pesos, como el caso de la subcoordinaroda de Servicios Internos, América Liliana Loera Gutiérrez, a quien se le dieron viáticos por 4 mil 160 pesos. El segundo más caro fue el de Ciudad Valles, en el que se gastaron 23 mil 688 pesos y se dieron viáticos a 11 trabajadores; seguido del de Rioverde, en el que se gastaron 19 mil 747.43 pesos y se dieron viáticos también a 11 trabajadores. El de Matehuala costó 7 mil 991.13 pesos en viáticos para ocho personas, sin embargo, no se reporta pago por arrendamiento de auditorio y el de la capital potosina costó 9 mil 500 pesos por concepto de renta de auditorio en el Centro Cultural Universitario Bicentenario y servicio de Coffee Break. El vocero de la organización Ciudadanos Observando, José Guadalupe González Covarrubias, dijo que estos foros tuvieron muy poca difusión, sumado a que los ciudadanos ya no confían en los diputados, lo que generó que hubiera muy poca asistencia, como en el de Matehuala en el que se alcanzaron a contar menos de 20 personas, muchos de ellos personal del Congreso del Estado. “Fueron tiempos muy cortos y lamentablemente nosotros ya lo hemos vivido, en la pasada Reforma Electoral que se hizo, formamos un grupo de diversas agrupaciones ciudadanas y les aportamos cerca de 28 propuestas de artículos a la Ley Electoral, algunas modificaciones, se las expusimos y de esas ninguna, ni siquiera una coma la tomaron en cuenta, entonces es muy difícil volver a creer en ellos”. ¿QUÉ INICIATIVAS SE PROPUSIERON?
El presidente de la Comisión Especial de la Reforma Político-Electoral, Edson de Jesús Quintanar Sánchez, dijo que este jueves, al interior de esta comisión estarán analizando 79 iniciativas ciudadanas en materia político-electoral, que fueron producto de estos foros y se decidirá cuáles de ellas sí serán tomadas en cuenta y cuáles no, de acuerdo a opiniones emitidas por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) y el Instituto Nacional Electoral (INE). Entre estas propuestas se encuentra una que plantea reducir el número de firmas de respaldo para poder acceder a una candidatura independiente, el cual actualmente es del 2 por ciento del padrón electoral y se está proponiendo que sea del 1 por ciento; también se está proponiendo que el registro de estas firmas sea a través de una aplicación electrónica y deje de hacerse a mano. Otra de las propuestas busca obligar a los partidos políticos a destinar, al menos el 20 por ciento de su presupuesto para las escuelas de formación de cuadros, con el fin de generar más perfiles jóvenes que puedan ocupar cargos públicos. Una vez que se conforme el paquete de iniciativas ciudadanas que sí entrarán a la discusión, estas serán enviadas a la Comisión de Puntos Constitucionales, misma que será la encargada de votarlas y dictaminarlas para posteriormente subirlas al Pleno del Congreso para su votación. Adicionalmente, hace algunas semanas la Junta de Coordinación Política (Jucopo) aprobó un presupuesto por 4 millones 302 mil 873.94 pesos para la realización de foros de consulta indígena para la Reforma Político-Electoral, de los cuales ya se erogaron 5 mil pesos en gastos de gasolina de la diputada Rosa Zúñiga Luna, quien es presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas y 2 mil 700 pesos para el fotocopiado de 9 mil hojas para el grupo técnico operativo de estas consultas.