Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Tres factores importantes son los que se han detectado a nivel internacional, incluso para disminuir la expectativa de crecimiento de la economía mexicana en medio punto: las decisiones de política económica tomadas en este mes y medio, las menores posibilidades de inversión en el sector energético y las altas tasas de interés en la economía.
00:07 jueves 24 enero, 2019
ColaboradoresLa incertidumbre es ese estado físico o emocional que resulta de la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud. En términos económicos lo que se está generando a nivel internacional es eso, falta de seguridad, falta de confianza y no hay certeza de lo que puede venir en términos económicos en la Política Económica de nuestro país. Estos días se está llevando al cabo, como cada año, el Foro Económico Mundial, en Davos Suiza, y las condiciones que se han generado entre los inversionistas al hablar del futuro de México son tendientes a la incertidumbre. Es normal, cuando inicia un nuevo gobierno, que se tome cierta cautela al considerar las acciones del Gobierno, y más en sentido económico, pero después de 1 mes y 20 días de este Gobierno, esa cautela se está convirtiendo en incertidumbre. Esto último parafraseando lo expresado por Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector del Departamento de Investigación Económica en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los principales elementos que han visto los inversionistas, son los cambios abruptos en las decisiones económicas como la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y las menores oportunidades de inversión en el sector energético. Los inversionistas están esperando cómo será la forma de gobernar de la presente administración, en éstos días no se ha podido identificar una tendencia firme de acción. Tres factores importantes son los que se han detectado a nivel internacional, incluso para disminuir la expectativa de crecimiento de la economía mexicana en medio punto: las decisiones de política económica tomadas en este mes y medio, las menores posibilidades de inversión en el sector energético y las altas tasas de interés en la economía. Otro elemento fundamental es la actividad económica generada por los Estados Unidos de Norteamérica hacia México, que se está viendo dañada por el cierre del Gobierno (presupuestal) de este país y que aún no se ven señales de terminar pronto. Y no solo afecta directamente a México sino que también es un impacto global. Dependemos de la inversión extranjera y si en este rubro no se ve algo claro la incertidumbre tanto nacional como internacional afectarán el desempeño de la economía nacional.