Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Y es aquí donde obligatoriamente nos tenemos que hacer preguntas como estas
21:05 domingo 29 agosto, 2021
ColaboradoresLucrar con la salud de mujeres es algo verdaderamente inconcebible, un acto de enorme irresponsabilidad. No puedo entender con qué corazón se puede atrever una persona a suministrarle medicamento falsificado a una paciente en su tratamiento para el cáncer de mama. Simplemente no puedo comprenderlo. Existe la enorme sospecha que al menos durante 2017 y 2018, en el Hospital Central “Ignacio Morones Prieto” se pudo haber suministrado el Herceptom (Trastuzumab) a mujeres que recurrían a ese nosocomio parea intentar combatir el cáncer de mama. Este medicamento solo lo fabrica Laboratorios Roché y después de una denuncia, la COFEPRIS alertó que existían cinco lotes presuntamente falsificados. Resulta, que esos lotes aparecieron en el citado hospital y cada frasco fue facturado a un promedio de 22 mil pesos por medio de empresas fantasmagóricas que no aparecen por ningún lado. Y es aquí donde obligatoriamente nos tenemos que hacer preguntas como estas: ¿Cómo llegó ese medicamento al Hospital Central? Si se pagaron 22 mil pesos por ámpula, ¿Cuál es realmente el costo de un medicamento falsificado? ¿En qué bolsillo acabó realmente el dinero? ¿Por qué jugar de esta forma con la vida de las mujeres?¿Por qué engañar a las pacientes en su tratamiento?¿Por qué Carreras fue omiso si tenía pleno conocimiento del terrible problema? Es bien sabido que existe un deficiente control sobre las compras de medicamento que realizan y todas se hacen bajo adjudicación directa de su director Francisco Alcocer y ejecutadas por Héctor Francisco Aguilar Martell, Director Administrativo. Anexo a esto el uso de empresas fantasmas fue una constante durante el sexenio de Juan Manuel Carreras y en el sector salud se detectaron los casos más alarmantes. TOTAL OPACIDAD Y por si algo faltara, el Hospital Central y la Secretaría de Salud Estatal han sido opacos y niegan información al peticionario. Y de acuerdo a lo señalado por el presidente del Consejo Ciudadano de Transparencia, Juan Manuel Pérez, son las entidades con mayores observaciones en los procesos de licitación de asignación directa que llevan a cabo mes con mes, por lo que se deduce que dicho nosocomio no es transparente en sus compras y no coopera en la información que se solicita y no publican la información completa en la página de internet para revisar los procesos de licitación. Nunca falla, cuando existe opacidad, existe corrupción. Una enorme mancha más en la administración de Juan Manuel Carreras, que será señalado al igual que Javier Duarte en Veracruz, de dar medicina falsificada a pacientes con cáncer.