Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El martes 27 de abril se publicaron los programas municipal de ordenamiento territorial y el de centro de población, con ellos se plantea un proyecto de ciudad
00:06 viernes 30 abril, 2021
ColaboradoresEl martes 27 de abril se publicaron los programas municipal de ordenamiento territorial y el de centro de población, con ellos se plantea un proyecto de ciudad.
Desde hace diez años se observó un retraso en la planeación de la ciudad y aunque en 2013 debió actualizarse el Plan de Centro de Población de San Luis y Soledad, la realidad marcaba un rumbo era diferente; la conurbación sobrepasaba dos municipios y el crecimiento acelerado superaba las proyecciones estimadas a inicios de siglo. Teníamos un San Luis en crecimiento acelerado.
Entre 2013 y 2018 se habían realizado cuatro intentos por actualizar los programas; sólo uno de ellos llegó a presentarse al Cabildo, pero no concluyó la autorización. Con el surgimiento de una nueva Ley de Desarrollo Urbano en el estado, fue necesario la actualización. Tuvieron que pasar 18 años, desde el último plan de centro de población, para su actualización. Sirvan estas líneas para reconocer algunos actores que lo hicieron posible.
Primero, una activa opinión pública, Global Media fue una de las principales voces críticas y analíticas sobre la necesidad de tener un programa vigente, se convirtieron en la voz que movió la ciudad. Después, una Alianza por la Ciudad, el 11 de junio de 2019 representantes de la sociedad organizada, de Naciones Unidas, de las universidades, de los tres niveles de gobierno, del legislativo y público en general, acudieron a firmar un compromiso para juntos construir una ciudad diferente. Ejercimos el Derecho a la Ciudad.
Un elemento fundamental a lo largo del proceso fue la constitución de un grupo de jóvenes egresados de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Arquitectura y Diseño Urbano, hicieron posible desde el IMPLAN la elaboración de dos programas modernos, el diseño de un proceso con participación ciudadana sin precedente, y lo más importante con técnicas de planeación novedosas que generaron importantes herramientas. Fueron cinco talleres de planeación estratégica, tres consultas públicas, más de 2,800 planteamientos, 300 reuniones con grupos de enfoque y actores estratégicos, una diaria en promedio; los desarrolladores pusieron sobre la mesa sus proyectos y la ciudadanía los cuestionamos. La consulta no sólo se realizó al final del programa, sino durante la elaboración del programa.
A lo largo de este proceso, la Alianza Empresarial se conformó como un grupo de referencia básico, desde su perspectiva de representación económica, pusieron en valor cada una de las políticas que se planteaban, buscaban que lejos de hacer un programa aspiracional, fuera un instrumento para dinamizar la economía, superar rápidamente los efectos de la emergencia sanitaria, pero siempre con un reclamo legítimo, mejora la economía urbana y construir una ciudad diferente. La CANADEVI, la CMIC la UUZI y el IPAC, fueron participantes activos.
Llegó el momento del análisis de las autoridades municipales, el H. Cabildo se involucró de forma muy responsable, primero con cuestionamientos a los modelos de desarrollo propuestos, al proceso, después con análisis críticos, reflexivos y proactivos; finalmente en una alianza que llevó a una autorización por unanimidad. Presidente municipal, síndico, sindica, regidoras y regidores que leyeron, se asesoraron y reunieron siempre con el fin de buscar un como sí, una actitud responsable y dejar un legado.
Al final, el resultado fue un análisis de congruencia del Ejecutivo Estatal que validó el cumplimiento de la ley y la alineación con los programas y planes de los gobiernos federal y estatal. El proceso determinado por Ley llegó al fin, con la publicación de los programas.
Sin embargo, la planeación urbana no termina aquí, justamente inicia. ¿Qué sigue? la implementación, las dependencias responsables en el municipio deberán ajustar sus procesos, sistemas y documentos a los nuevos programas. Primero, contar con un sistema de información que permita combinar las diversas herramientas, densidades, infraestructura para la sustentabilidad, normativa de construcción, transparencia, gobierno abierto y lo más importante ciudadanizar el desarrollo urbano. Tal vez el intento más cercano de ciudadanizar la administración urbana municipal, fue un Sistema de Información Geográfico que se impulsó desde la dirección de desarrollo urbano durante la administración municipal del ex rector. Se debe generar sistema de inteligencia urbana.
El sector de la construcción y los desarrolladores inmobiliarios deben ajustar sus modelos y prototipos, generar nuevos productos con mezcla de usos, que ajusten los costos y logren economías de escala en la medida que existe suelo disponible y condiciones para el desarrollo vertical. Deben generar vivienda y una ciudad para todos.
Ciertamente pueden existir oportunidades de mejora, observaciones y cuestionamientos. Por mucho tiempo he observado con una perspectiva objetiva y fundamentada, los temas que en la ciudad considero trascendentales, la movilidad, el crecimiento urbano, la planeación, la competitividad y la calidad de vida; hoy, prefiero destacar las cosas positivas que permiten sentar la base de una nueva forma de construir la ciudad; por lo anterior, mi reconocimiento todas las personas que participaron con responsabilidad, compromiso, que leyeron y aportaron al proyecto, juntos lo hicieron posible, hoy, nos toca hacerlo realidad.