Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En una semana se desfogaron al Río Santiago 120 mil metros cúbicos de agua, cantidad suficiente para abastecer a 500 mil potosinos
23:21 martes 19 junio, 2018
San LuisLa ciudad de San Luis Potosí ha desperdiciado alrededor de 120 mil metros cúbicos de agua, desde el pasado miércoles 13 de junio, en que se comenzó a desfogar agua de la Presa de San José hacia el Río Santiago, de acuerdo a cálculos de la Comisión Estatal del Agua (CEA). Esta cantidad de agua sería el equivalente a brindarles el servicio de agua a 500 mil habitantes de la ciudad durante todo un día, es decir casi a toda la población de la ciudad. La presa de San José tiene la capacidad de almacenar poco más de 5 millones de metros cúbicos de agua, sin embargo, durante temporada de lluvias, las autoridades desfogan los excedentes de este vital líquido, con el fin de mantener los niveles por debajo del 90 por ciento de su capacidad total y así evitar que se desborde el agua de la presa. Estos días se anunció la apertura de las compuertas de la presa los días 13 y 15 de junio y se continuó desfogando el agua hacia el Río Santiago, debido a una nueva tromba que cayó el domingo 17 de junio. El director de la CEA, Jesús Alfonso Medina Salazar, estimó que a finales de 2020, luego de una serie de obras de infraestructura en materia de agua, se tendrá ya resuelto este problema y se dejará de desfogar agua de la presa de San José hacia el Río Santiago, ya que dicho líquido se aprovechará a través de captarlo en nuevas presas y potabilizar el agua que llegue al boulevard a través de colectores pluviales. HABRÁ NUEVAS PRESAS El Gobierno del Estado tiene ya el proyecto ejecutivo para construir la presa Las Escobas, en la cuenca alta del Río Santiago, con el fin de evitar que toda esa agua se escurra hacia la presa San José y que sea captada en un nuevo embalse, sin embargo, según señala Medina Salazar, actualmente hay un problema con habitantes de las comunidades aledañas, que reclaman la propiedad de los ejidos donde se busca construir esta presa, sin embargo, estimó que será un asunto que quede resuelto este mismo año, para iniciar con la construcción, en la que se invertirán 110 millones de pesos. Otra presa que pretende captar aguas en la cuenca alta del Río Santiago es El Palmarito, sin embargo, Gobierno del Estado apenas está por licitar la creación del proyecto ejecutivo, por lo que este embalse aún tardará más tiempo en construirse y Las Escobas se espera que esté terminada para el 2020. POTABILIZARÁN AGUA DEL RÍO SANTIAGO Un proyecto más, que buscaría aprovechar el agua de lluvia que corre por el Río Santiago, explica Medina Salazar, es la construcción de vasos de almacenamiento y una planta potabilizadora en predios aledaños a donde se construye la planta tratadora El Morro, en Soledad de Graciano Sánchez. Estos vasos captarían el agua que corre por el Río Santiago y que llega a través de colectores pluviales, posteriormente se potabilizarían y se inyectarían a la red de agua de la ciudad, para abastecer colonias aledañas, en las cuales se tiene problemas de abasto del vital líquido. Este anteproyecto ya está por ser presentado ante el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) para su aprobación, aunque se estima que podría ejecutarse a través de una asociación público-privada. Un proyecto a corto plazo, que pretende realizarse en 2019, es incrementar la capacidad de conducción de agua de la presa de San José hacia la planta potabilizadora de Los Filtros, pasando de 550 a 700 litros por segundo, con el fin de que se abastezcan a más personas con el líquido de este embalse, en lugar de que sea desfogado hacia el Río Santiago en temporada de lluvias. INUNDACIONES PONEN VIDAS EN RIESGO El investigador del Colegio de San Luis (Colsan), Jorge Damián Morán Escamilla, dijo que el Boulevard Río Santiago es uno de los puntos de mayor riesgo para la población durante temporadas de lluvia, debido a que en dicha vialidad se conectan todos los colectores pluviales de la ciudad, lo que hace que los niveles de inundación se incrementen de manera repentina en tan solo unos minutos, por lo que consideró que pudo haber sido un error el que todos los colectores desembocaran en esta vialidad. El investigador comentó que San Luis Potosí, al igual que otras ciudades, tiene un problema de inundaciones, debido a que se han pavimentado zonas de filtración de agua y recarga de mantos acuíferos, sin embargo, a diferencia de otras ciudades, en San Luis Potosí se ha construido muy poca infraestructura hidráulica en materia de drenaje, debido a que se cree que es una región con muy pocas lluvias. Entre las soluciones que plantea el experto están que la ciudadanía esté informada sobre qué hacer al momento de precipitaciones muy fuertes, para evitar riesgos a la población; un sistema de drenaje que no combine el agua de lluvia con aguas negras, sino que aproveche el líquido pluvial para actividades agrícolas o de consumo humano y tener más áreas verdes para que el agua se puede filtrar al subsuelo.