Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
¿Será momento para que el gobierno cubano de espacio para que el pequeño sector privado pueda apoyar con el desarrollo?
23:21 viernes 23 julio, 2021
ColaboradoresPor primera vez en más de 60 años, el históricamente revolucionario pueblo cubano salió a las calles al grito de "libertad" y "abajo la dictadura", para alzar la voz en tanto que el sistema de salud de la isla colapsó y las muertes por COVID-19 han aumentado drásticamente. Aunado a lo anterior, el gobierno tardó en acceder a recibir la ayuda humanitaria que ha ofrecido la comunidad internacional, derramando así la gota de un vaso que ya estaba lleno por algunos años.
Resulta interesante el desarrollo de la pandemia en la isla, ya que, a diferencia del resto del mundo, fue hasta el 2021 que se reportaron incrementos importantes de contagios, tan solo en el pasado enero se reportaron más casos que en todo el año 2020, dicha alza se generó por la apertura al turismo en noviembre del 2020. Los contagios crecieron exponencialmente en el mes de junio hasta contar con casi 7,000 nuevos casos diarios (casi el mismo número para México), en un país de tan solo 11.33 millones de habitantes.
Lo anterior, se presenta en el contexto de una fuerte escasez de medicamentos, vacunas y de hospitales, que por muchos años ha estado presente en la isla, que junto con la falta de alimentos se ha agravado por la actual crisis económica aumentando así la población viviendo en hambruna y las muertes por COVID-19. Sumado a dicha crisis, el gobierno cubano tardó en aceptar recibir la ayuda humanitaria que se le había ofrecido, agravando así la percepción negativa del régimen.
Resalta también que a nivel internacional, Cuba se ha posicionado como un centro de desarrollo médico, y también recientemente como creador de dos vacunas contra el COVID-19, siendo así el país más pequeño del mundo en desarrollar vacunas. Sin embargo, a pesar de contar con la vacuna en la isla, los recursos no alcanzan para comprar jeringas para con ello proceder a la aplicación de las mismas. Por otro lado, Cuba cuenta con la mayor parte de su personal médico fuera del país, a través del controversial programa “Brigadas Médicas Cubanas”, mediante el cual el gobierno envía a sus graduados de medicina a otros territorios quedándose el gobierno con el 90% la paga del trabajo de los médicos a cambio de la educación brindada en su momento.
Por su parte, el presidente Miguel Díaz-Canel (primera persona ajena a la familia Castro en ocupar el cargo después de la revolución), adjudicó enteramente la degradada situación económica y sanitaria al embargo comercial de Estados Unidos, e invitó a que los seguidores de la revolución salgan a las calles a hacer frente a los manifestantes. Pero en realidad ¿Qué tanto afecta el embargo?
El embargo económico de Estados Unidos contra Cuba se ha construido desde 1960, cuando la isla formalmente establece relaciones comerciales con la Unión Soviética, y se fortaleció con el presidente John F. Kennedy cuando Cuba fracasa en la invasión de Bahía de Cochinos y cuando Fidel Castro declarara a Cuba como un "estado socialista", dicho embargo excluye alimentos y medicinas. Las regulaciones del embrago han ido evolucionando, en algunos casos prohibiendo o restringiendo las relaciones comerciales, bajo el gobierno de Obama las restricciones se flexibilizaron siendo revertidas por Donald Trump.
Desde 1992 el embargo ha sido severamente criticado por la comunidad internacional y rechazada cada año por la Asamblea General de la ONU, por su parte el gobierno de la isla estima que los daños económicos superan los $144.4 millones de dólares. Sin embargo, Cuba cuenta con una amplia gama de socios comerciales con la mayor parte del mundo, incluyendo a México, países europeos y hasta Estados Unidos limitado a alimentos y medicamentos. Por lo que atribuir el desbasto y falta de crecimiento del país enteramente a un embargo flexible, por parte de un solo país, es por demás exagerado.
Si bien ya Cuba anunció que eliminará las restricciones en las aduanas para medicamentos y alimentos, se está atendiendo solo la punta del iceberg de los problemas estructurares que afectan al pleno desarrollo de la isla, y que han sido la principal causa de las actuales protestas.
¿Será momento para que el gobierno cubano de espacio para que el actualmente pequeño sector privado pueda apoyar con el desarrollo?
Twitter: @Noemihrb