Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En tan solo cuatro años, la automatización de los procesos en los trabajos destruirá 85 millones de empleos a nivel internacional. De igual manera, en ese mismo año, casi la mitad de los trabajos serán llevados a cabo por máquinas
21:19 viernes 13 agosto, 2021
ColaboradoresDe acuerdo con cifras del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), se estima que para el 2025, en tan solo cuatro años, la automatización de los procesos en los trabajos destruirá 85 millones de empleos a nivel internacional. De igual manera, informa que para ese mismo año, casi la mitad de los trabajos serán llevados a cabo por máquinas, en tanto que la tasa de automatización de la fuerza laboral será del 47% frente a la actual del 33%, mientras que los trabajos para los humanos representarán el 53%, por debajo del 67% actual.
Desde la primera revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII, inició un constante proceso de transformaciones globales sociales y económicas, debido a los avances en la tecnología con un fuerte impacto en el empleo. Dicha revolución empezó con la generación de vapor y su uso en la industria, seguido por la revolución de la producción en cadena que se dio de la mano con la energía eléctrica, después con un mayor nivel de automatización con electrónica y tecnologías de información, y actualmente con la transición a la industria y productos inteligentes. Cada una de estas etapas ha traído enormes beneficios a la humanidad, pero también con importantes retos en materia laboral.
La coyuntura actual derivada de la pandemia ha acelerado la revolución industrial en tanto que la paralización económica por la crisis sanitaria ha acelerado la automatización del trabajo, la digitalización de los procesos laborales, tal y como el trabajo remoto, lo cual ensancha las desigualdades ya existentes, y un mercado laboral cada vez más incierto. Es por ello que en los siguientes años, de acuerdo al WEF el 43% de las empresas reducirán su fuerza laboral debido a la integración de la tecnología en sus procesos productivos, 41% buscará contrataciones eventuales y por proyecto, y tan solo el 34% buscará expandir su fuerza laboral.
Por otro lado, existen buenas noticas dentro de esta transición ya que como en cada revolución industrial, se crean nuevas oportunidades, pero habrá que adaptase a las nuevas necesidades. Por mencionar un ejemplo, la actual revolución de los robots creará 97 millones de nuevos puestos de trabajo para el 2025, la mayoría ocupaciones totalmente nuevas como la inteligencia artificial, desarrollo y manejo de algoritmos, creación de contenidos y el Big Data.
De acuerdo al WEF, para preparar al capital humano a esta nueva realidad, se requerirá un trabajo conjunto del Sector Público, Sector Privado y Academia para crear y fomentar el desarrollo de nuevas habilidades como, el pensamiento analítico, la creatividad y la flexibilidad, y aquellas empresas que formen estas capacidades en su capital humano tendrán una mayor ventaja competitiva. Por su lado el gobierno podrá brindar seguridad social a quienes han temporalmente perdido su trabajo, también se podrá brindar un mayor apoyo para la readaptación y mejora de las competencias de los trabajadores principalmente aquellos vulnerables.
Twitter: @Noemihrb