Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El pasado martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzó sus perspectivas del empleo para el 2020, en donde indica que la crisis de empleo derivado del impacto de la pandemia del COVID-19 será mucho más severa a lo vivido en la crisis del 2008, y que incluso excede todos los picos desde la Gran Depresión
00:06 sábado 11 julio, 2020
ColaboradoresEl pasado martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzó sus perspectivas del empleo para el 2020, en donde indica que la crisis de empleo derivado del impacto de la pandemia del COVID-19 será mucho más severa a lo vivido en la crisis del 2008, y que incluso excede todos los picos desde la Gran Depresión. En dicho estudio, la Organización muestra que la tasa de desempleo de sus países miembros aumentó del 5.2% en febrero de 2020 al 8.4% en mayo del mismo año, y que aún en el escenario más optimista donde no exista un segundo brote, el desempleo podría alcanzar máximos históricos de hasta 9.4% a finales del 2020, siendo en promedio de 4.1% a 5% mayor que en 2019. De igual manera, ha indicado que dicho desempleo ha pegado con mayor fuerza a quienes se encuentran en la parte baja de la distribución del ingreso, las mujeres, los jóvenes, y los trabajadores independientes. Por otro lado, informa también que durante los dos primeros meses de la actual crisis, México experimentó una caída de -22% en horas trabajadas, siendo de las mayores entre los países de la OCDE. Asimismo, el gobierno mexicano manifestó que dentro de la federación, los estados que más empleos formales han perdido son Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit y Guerrero, lo anterior dado que el sector más afectado ha sido el turístico, con casi 20% de empleos formales perdidos. En el caso de San Luis Potosí, de enero a mayo del 2020 se han perdido más de 4,400 empleos formales. Sin embargo dado que el gobierno federal incorporó el primero de junio a la industria automotriz y minera como actividades esenciales, el Estado cuenta con una ventaja sobre el resto de las Entidades Federativas al reanudar dos de los sectores económicos que generan mayor ingreso y empleo. No obstante lo anterior, dado que estamos tratando con una crisis sanitaria que ha permeado a lo económico y laboral, se deberá prioritariamente disminuir los contagios, y en gran medida el éxito de una ágil reactivación económica dependerá de una reapertura pausada, ordenada y secuencial, donde la mayor preocupación deberá ser no poner en riesgo la salud. Por lo que la contención de la propagación de la pandemia se sigue manteniendo como indispensable para una pronta reactivación laboral. Ante esta coyuntura se deberá aprender de las lecciones de esta crisis, y avanzar hacia algo mejor al trabajar para promover acciones nuevas e innovadoras, aprovechando la tecnología y las herramientas digitales como grandes instrumentos para la recuperación, y con un enfoque de justicia social a fin de no agravar las grandes desigualdades.
Twitter: @Noemihrb