Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Ruth Bader Ginsburg, conocida como RBG, no solo fue la segunda jueza mujer en Estados Unidos y una gran jurista a favor del estado de derecho, sino que también apoyó y representó la defensa de los derechos de la mujer en su inclusión en áreas que anteriormente estaban limitadas solo a los hombres
02:06 sábado 26 septiembre, 2020
Colaboradores"(Me gustaría ser recordada como) alguien que usó cualquier talento que tuviera para hacer su trabajo de la mejor manera que podía. Y para ayudar a reparar rasgaduras en la sociedad, para hacer las cosas un poco mejor a través del uso de cualquier habilidad que tenía"- Ruth Bader Ginsburg
Ruth Bader Ginsburg, conocida como RBG, no solo fue la segunda jueza mujer en Estados Unidos y una gran jurista a favor del estado de derecho, sino que también apoyó y representó la defensa de los derechos de la mujer en su inclusión en áreas que anteriormente estaban limitadas solo a los hombres. Como ejemplo de ello, entre otras cosas, luchó para que las mujeres tuvieran el derecho a firmar una hipoteca sin la autorización de un hombre, tener acceso a una cuenta propia de banco, tener un trabajo sin discriminación por género, y poder estar embarazada y permanecer en el empleo.
En esta ocasión conmemoramos a RBG dado su reciente fallecimiento, pero sobre todo reconocemos su labor como defensora de los derechos de las mujeres que marcó un parteaguas en el sistema jurídico de EUA. En este sentido celebramos y hacemos memoria de los grandes avances en equidad de género, pero al mismo tiempo recordamos que si bien en los últimos años se ha tenido un gran avance a favor de la igualdad de género, aún quedan grandes brechas que cubrir.
En la coyuntura actual de la pandemia global, ha salido a relucir dicho tema en tanto que la inclusión de las mujeres en el mercado laboral si bien es sobre justicia social, ha tomado también gran relevancia económica. En este sentido, diversos organismos financieros internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo coinciden en que la inclusión plena de las mujeres en el mercado laboral significaría un impacto positivo para la economía.
Como ejemplo de ello cabe resaltar el caso de los Estados Unidos que deja RBG en 2020, en donde el Fondo Monetario Internacional estima que si dicho país reduce la brecha de empleabilidad entre hombres y mujeres podría significar el repunte de su economía en al menos 5%.
En el caso de México, la proporción de mujeres que participan en el mercado laboral representa un 58%, mientras que en países como El Salvador llega al 61%, y en Argentina alcanza el 67%, si llegáramos a porcentajes similares en México, cerca de 3 millones de mujeres más estarían formando parte del mercado laboral. En este sentido, el Instituto Nacional de las Mujeres menciona que la baja participación de ellas en México se debe principalemente a factores como la discriminación en la contratación, remuneración, movilidad y ascenso, las condiciones inflexibles de trabajo, la insuficiencia de servicios tales como guarderías, y la distribución desigual de las tareas familiares en el hogar.
Lo anterior toma vital importancia en el contexto actual donde la pandemia del COVID-19 ha desplomado los niveles de empleo y crecimiento en el mundo. Sin embargo, puede ser visto como una oportunidad para implementar políticas contra la desigualdad, pues hay mucho que ganar en el proceso de la reapertura y reconfiguración económica, ya que si se busca incluir políticas para la inclusión de la mujer y la reducción de las brechas de género en el mercado laboral, podría conllevar al mismo tiempo una mejora en el progreso económico y desarrollo social.
Twitter: @Noemihrb