Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Por lo anterior, los estados con más altos niveles de violencia durante la primera mitad de 2017 y los inicios del 2018 fueron Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Estado de México, Michoacán, y Jalisco.
23:56 miércoles 2 mayo, 2018
ColaboradoresAntes de abordar el tema de hacia dónde se dirige el estado San Luis Potosí en razón de la violencia, es preciso iniciar analizando a los estados más representativos y que inciden o colindan con los límites territoriales de la entidad potosina y por lo tanto, es importante observar sus tendencias conforme a la violencia durante el primer semestre de este año 2018, ya que el panorama se muestra preocupante y desolador. Primeramente hay que señalar que en 21 de las 32 entidades federativas la violencia muestra una tendencia al alza. Aunque Sonora y Baja California exhiben tendencias descendentes, pero no están cerca de nuestro estado potosino, muy por el contrario en Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Tamaulipas estados colindantes, sus niveles de violencia continúan siendo altos y es preciso mencionarlo, porque son los estados avecindados con la entidad potosina, ahora tomando como fundamento estos datos, es importante mencionar que la escalada de la violencia en nuestro estado lo posiciona como de las 10 entidades con más violencia urbana, según el monitoreo extraído por Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad Legalidad y Justicia A.C. Por lo anterior, los estados con más altos niveles de violencia durante la primera mitad de 2017 y los inicios del 2018 fueron Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Estado de México, Michoacán, y Jalisco. Estos estados acumularon alrededor del 90% de las ejecuciones en dicho periodo. Cabe apuntar, que un nuevo ingrediente de la violencia en la esfera estatal es la capacidad de algunas organizaciones criminales de asesinar a candidatos políticos en los municipios que se disputan algún escaño dentro del congreso en las elecciones del 2018. De acuerdo con lo anterior, hay que señalar que la violencia en San Luis Potosí marca una tendencia negativa, ya que los datos alarmantes extraídos sobre diferentes organismos y monitores ciudadanos establecen que siete de cada diez jóvenes sufre violencia en su relación de noviazgo (un 76% de violencia psicológica, 16.5% de violencia sexual y 15% de violencia física). En cuanto a la violencia en la familia, sólo el 34%de las mayores de 15 años no atestiguaron violencia física entre sus padres. El 66% restante ha vivido al menos una de las formas de violencia. De las formas más brutales de violencia en el mes de abril y mayo del 2018 en San Luis Potosí, resalta el homicidio como uno de los problemas graves en la entidad a los que se enfrenta la sociedad Potosina, la cual ha crecido al triple de su media porcentual en el último año. El Informe Nacional sobre Violencia y Salud del año 2017 indicaba que, durante los últimos 25 años, dos niños menores de 14 años han muerto asesinados cada día. Además, entre un 55 y un 62% de niños y niñas dicen haber sufrido alguna forma de maltrato (físico, emocional o sexual) en algún momento de su vida. Por último, para hacer que la tendencia retroceda en el estado de San Luis Potosí, es preciso que el Gobernador Juan Manuel Carreras pueda llevar a cabo 5 (cinco) tareas inmediatas y sin contratiempos como estrategia de estado: 1.- Continuar comprometiendo a las autoridades de los distintos sectores vinculados al tema; 2.-mejorar las legislación estatal y su aplicación; 3.-invertir decididamente en prevención; 4.-crear centros de atención, fortalecer las instituciones que vienen desarrollando trabajo en esta línea y aprender de aquellas que tienen experiencia y metodologías de intervención validadas en el tiempo. 5.-Se hace necesario a su vez, impulsar redes sociales con la participación activa de la sociedad civil y de los gobiernos locales, y dar continuidad a programas de capacitación de funcionarios/as públicos, judiciales y policiales, como también a agentes comunitarios, a la vez que iniciar y/o reforzar la inserción del tema en las mallas curriculares de las carreras profesionales pertinentes y de la enseñanza escolar.