Vínculo copiado
Esta situación necesariamente arrastrará a que las demás empresas tengan que incrementar sus sueldos ante la perspectiva de movimiento de sus empleados hacia empresas que mejor paguen y ante una situación de baja en las utilidades existe el gran riesgo del incremento de los precios.
00:01 miércoles 17 octubre, 2018
ECONOMÍA PARA TODOSComo si fuera una premonición bíblica, la inflación es una de las plagas que pueden desatar un apocalipsis económico, ésta se entiende como el aumento generalizado de los precios y afecta a toda la población mermando su ingreso real, los que vivimos en el México de los ochentas y noventas seguramente nos traerá muy malos recuerdos. En el país nos ha ocurrido de todo, en diciembre del año 2015 se registró la menor tasa de inflación en los últimos 45 años con un 2.13% y tan solo dos años después, en el 2017 se registra las más alta en los últimos 17 años con un 6.77%, ¿cómo puede darse este fenómeno?, pues entre el alza de los precios de los productos agrícolas y la gasolina provocaron un caos con los precios que incentivaron a que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), indicador que se toma para calcular la inflación, se incrementará de manera peligrosa. La causa principal del alza en los precios se da por el incremento del dinero en circulación y una forma fácil de llevarla a cabo es a través del incremento de los sueldos, he ahí la importancia de una las cláusulas del nuevo tratado con Estados Unidos y Canadá en el sentido de que el sueldo mínimo por hora de ciertas empresas automotrices en México será de 16.00 USD por hora. Esta situación necesariamente arrastrará a que las demás empresas tengan que incrementar sus sueldos ante la perspectiva de movimiento de sus empleados hacia empresas que mejor paguen y ante una situación de baja en las utilidades existe el gran riesgo del incremento de los precios. No es que se esté en contra del incremento de los sueldos, pues esto también traería consigo un aumento en las ventas, el punto es que este incremento no debe ser por decreto o por imposición, este debe ser de acuerdo al aumento de la productividad. Por cierto, la inflación anualizada al mes de septiembre fue de 5.02%. @Oliver_Arroyo